LAS ONG DENUNCIARÁN ANTE LA COMISIÓN EUROPEA LA ORDEN DEL VIÑEDO APROBADA EN CASTILLA-LA MANCHA

Panorama Ambiental
Internacional
Julio de 2012
 

 

Publicado el 27 julio 2012 - Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife, WWF y la Sociedad Albacetense de Ornitología argumentan que la orden excluye la evaluación de impacto ambiental, promueve el cultivo de regadío en zonas sin agua y potencia la viña en espaldera.

Las ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y la Mancha Húmeda serán las áreas más damnificadas, afectando a especies amenazadas como al avutarda

En su conjunto, la aplicación de esta orden es una vulneración sin precedentes de la normativa comunitaria y estatal en materia de impacto ambiental. Podría provocar un daño gravísimo a los acuíferos y el deterioro de los hábitats.

La Directiva de Hábitats en su artículo 6 obliga a la evaluación de las repercusiones de cualquier plan o proyecto que, de forma individual o en combinación con otros, pueda afectar de manera apreciable a los espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 entre los que se encuentran las ZEPA. Estos proyectos consideran también las nuevas plantaciones de viñedo o su transformación de vaso a espaldera.

Sin embrago, la nueva orden sólo obliga de forma clara a la evaluación del impacto en los casos de transformación de secano a regadío, consolidación y mejora de regadío para superficies mayores a 50 ha (límite casi inalcanzable) y cuando sea necesario la instalación de una línea eléctrica aérea. Para los traslados de viñedo de fuera a dentro de la ZEPA se realiza una excepción de evaluación en tanto no se alcance la superficie de viña preexistente al momento de declaración de las ZEPA realizado en 2005, sin tener en cuenta el lugar concreto, ni el tipo o el tamaño de la plantación. Además, esta orden imposibilita la evaluación del impacto de nuevos viñedos y del derivado de la acumulación de proyectos de transformación en diferentes parcelas, aunque sean pequeñas, obligación que recoge la Directiva de Hábitats.

Lo mismo ocurre con la instalación de espalderas, que queda autorizada bajo ciertos condicionantes que contradicen los estudios de la propia Junta y que producen un cambio radical del hábitat, que dificulta o imposibilita la ocupación de amplias zonas por las especies esteparias, como la avutarda y el sisón.

Alternativas posibles, legales y sostenibles

En el pasado Consejo Asesor de Medio Ambiente, las ONG ya advirtieron sobre las graves consecuencias que la aprobación de esta orden podía producir. Además, aportaron alternativas para garantizar un trámite sencillo y rápido a los agricultores garantizando el cumplimiento de la normativa y la conservación de los espacios protegidos.

La solución está en la aprobación de los planes de gestión de los espacios de la Red Natura 2000. Es en estos documentos donde se debe estudiar el tipo de desarrollo que resulta compatible con cada espacio en particular. De esta forma, las ZEPA con potencial vitivinícola podrían contar con una zonificación que permitiera a los servicios de calidad ambiental conocer el efecto que dichos proyectos pudieran tener, para tomar decisiones rápidas en cuanto a la necesidad o no de evaluación. Todo ello, sin olvidar que la instalación de nuevos viñedos de espaldera en regadío debe estar también supeditada a la disponibilidad de agua, que deberá fijarse en los Planes Hidrológicos de Cuenca, pendientes aún de aprobación.

Las ONG concluyen que “La Consejería de Agricultura no solo tiene la responsabilidad de fomentar y favorecer la actividad agraria, sino que debe garantizar la conservación del patrimonio natural, la Red Natura 2000 y los recursos hídricos. Apoyar el viñedo tradicional de secano, la elaboración de vinos de calidad y su comercialización basada en el gran valor añadido de la riqueza ambiental del entorno en el que se producen sería la mejor manera de alcanzar esos objetivos”.

+ Más

Los incendios de Valencia son fruto de décadas de abandono rural y falta de gestión forestal

Publicado el 02 julio 2012 - WWF España lamenta el desastre ecológico, económico y social que está viviendo la Comunidad Valenciana a raíz de los incendios ocurridos desde el jueves en esta región. La organización viene reclamando desde comienzos de año una atención especial ante el grave riesgo de grandes incendios forestales (GIF) en un año especialmente complicado.

WWF lamenta los crecientes recortes presupuestarios en protección del medio ambiente, aunque manifiesta que los grandes incendios de Andilla y Cortes de Pallás, al igual que el iniciado en Albacete que afecta ya a la Región de Murcia, no son fruto de estos recortes sino de la negligencia humana y de dos décadas de desidia en política forestal y abandono de nuestros montes.

WWF recuerda que la Comunidad Valenciana es, después de Extremadura, la que menos planes de gestión forestal tiene. Solamente el 2% de las masas forestales de esta comunidad cuentan con un instrumento de gestión, valor que sube al 13% en toda España.

Durante los últimos años, la sociedad española había conseguido reducir la lacra de las grandes catástrofes incendiarias a razón de una media de 20.000 hectáreas anuales entre los decenios 1992-2001 y 2002-2011 (ver datos adjuntos), en parte favorecidos por unas condiciones meteorológicas favorables, por una mayor concienciación y un creciente empeño en materia judicial y de investigación de causas. Pero lamentablemente, no se ha avanzado con el mismo empeño en gestión territorial ni del medio forestal.

Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España, declaró: “Durante años, la Comunidad Valenciana ha centrado sus esfuerzos en el ladrillo, olvidando sus montes y el valor de su riqueza forestal, donde a penas ha habido inversión” Y concluye: “este abandono ha sido el combustible de los incendios de estos días”.

WWF insiste en la importancia de la responsabilidad social para evitar incendios por causas negligentes y pide la colaboración ciudadana para denunciar a los incendiarios y el compromiso político para acometer, de una vez por todas, una gestión territorial racional que busque la conservación del medio forestal.

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa


 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.