MINISTRA BENÍTEZ LANZA PROGRAMA DE RECAMBIO DE CALEFACTORES A LEÑA EN OSORNO

Panorama Ambiental
Internacional
Julio de 2012
 

 

La Secretaria de Estado además dio a conocer el decreto supremo que declara a Osorno como Zona Saturada por MP10 y MP2,5.

(Osorno, 23 de julio de 2012) La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez en conjunto con autoridades de la región, realizó el lanzamiento del programa de recambio de calefactores a leña en la ciudad de Osorno, medida que está contenida en el plan aire limpio y que contribuirá junto a una serie de medidas a descontaminar la ciudad de Osorno. Esta medida favorecerá por lo demás la reducción de la contaminación tanto intradomiciliaria como extradomiciliaria.

Por otra parte, la Secretaria de Estado destacó los avances en la materia para disponer de leña seca, resaltando 2 fondos de financiamiento concursables en la ciudad de Osorno. El primer fondo se desarrolla mediante la transferencia de fondos a SERCOTEC para el lanzamiento del Concurso "Fondo para la Competitividad Sectorial de la Producción y Comercialización de Leña Seca para las comunas de Osorno, Río Negro y San Juan de la Costa" y se encuentra en proceso de selección de beneficiarios. El segundo corresponde al concurso Fomento a la Oferta de Leña Seca en las Regiones de Los Lagos y Los Ríos, y se encuentra en etapa de postulación cerrando el día 27 de julio.

A su vez, la Ministra María Ignacia Benítez dio a conocer el decreto supremo que declara a Osorno como Zona Saturada por MP10 y MP2,5 convirtiéndola en la primera ciudad en ser declarada así por este material más fino.

Por su parte el Seremi del Medio Ambiente, Edgar Wilhelm Bavestrello manifestó que es necesario dar inicio desde ya al trabajo en conjunto con la sociedad civil y todos los actores que estén involucrados en esta problemática, para estar preparados al desarrollo del futuro plan de descontaminación y así avanzar en la descontaminación de Osorno.

+ Más

Chile es sede de reunión internacional para cuidar la Capa de Ozono

La instancia se realiza en Chile, desde el 3 y hasta el 6 del presente mes.
(Santiago, 4 de julio de 2012) El 3 de julio de 2012, en Santiago, se dio inicio a una importante instancia de debate internacional para reducir las sustancias que dañan la capa de ozono. Se trata de la Mesa Redonda de Espumas, organizada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y cuyo fin es revisar las alternativas al HCFC-141b y las nuevas tecnologías en el sector de espumas de poliuretano, bajo el marco de la implementación de los planes de gestión de eliminación de los Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) o HPMP por sus siglas en inglés, de los países de América Latina y el Caribe.

Esta actividad se enmarca bajo la implementación del Protocolo de Montreal. Dicho tratado internacional ha sido diseñado para proteger la capa de ozono, reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que destruyen el ozono y que son responsables por su agotamiento.

Dicha instancia comenzó con la presencia de importantes personalidades que trabajan para recuperar la Capa de Ozono, entre los que destacan la Coordinadora Regional de las Redes Acción por el Ozono Mirian Vega y el representante del Fondo Multilateral del Protocolo Montreal Alejandro Ramírez-Pabón, entro otras autoridades internacionales de organismos de Naciones Unidas y con la importante participación de empresas nacionales e internacionales del sector, así como los funcionarios de las Unidades de Ozono de 17 países de la Región, entre ellos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Trinidad y Tobago, Venezuela y Chile.

La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, dijo que "esta es una importante instancia de discusión y debate internacional, donde nuestro país destaca por el cumplimiento e implementación de múltiples esfuerzos para reducir las sustancias que puedan dañar la Capa de Ozono. Chile siempre se ha comprometido a implementar los deberes que nos comprometen con el Protocolo de Montreal, y continuaremos con dichos esfuerzos". Especialmente, Chile ahora se encuentra iniciando la segunda etapa del Protocolo de Montreal, implementando medidas para controlar y reducir el uso de los hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) a partir del 1 enero 2013.

Esta actividad se está desarrollando en el Hotel NH, Condell 40, Providencia y los días jueves 5 y viernes 6 de julio se continuará con la realización de la Reunión 2012 de la Redes Acción por el Ozono de México, América Central, América del Sur y El Caribe de habla hispana.

Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprueba norma de calidad para la protección del Lago Villarrica
La instancia, presidida por la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, acordó la fijación de niveles de calidad del agua, para resguardar el ecosistema. También se refirió a cuatro nuevos reglamentos.

(Santiago, 19 de julio de 2012) Esta tarde el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, presidido por la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, -y compuesto además por los ministros de Agricultura, Hacienda, Salud, Economía, Energía, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Transporte y Telecomunicaciones, Minería, y Desarrollo Social- aprobó una norma de calidad ambiental para desacelerar el incremento excesivo de nutrientes (eutroficación) en la cuenca del lago Villarrica, y con ello, evitar los efectos de este proceso en la calidad del agua para consumo humano, en la pesca, recreación, biodiversidad y otros servicios ambientales asociados.

La norma establece los valores de las concentraciones máximas permisibles de sustancias, cuya presencia pueda constituir un riesgo para la conservación del medio ambiente. De este modo, busca proteger y mantener la calidad de las aguas de la cuenca del lago Villarrica, previniendo el aumento acelerado de su estado trófico, lo que se monitoreará a través de un programa de vigilancia. Éste contempla seis áreas de monitoreo en el lago para detectar de manera oportuna los cambios en la calidad de las aguas, frente a los aportes de nutrientes y contaminantes propios de las actividades humanas y naturales. Se medirán los niveles de calidad del agua como la trofia deseada, la transparencia, el fósforo disuelto, el fósforo total, la saturación del oxígeno, el oxígeno disuelto, el nitrógeno total y la clorofila.

La eutroficación lacustre afecta la calidad del agua, aumentando la presencia de toxinas en ella y disminuyendo su oxígeno, con lo que genera molestias, como por ejemplo, malos olores.

Por ello, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez señaló estar absolutamente satisfecha con la aprobación de la norma pues "evitar la eutrofización trae grandes beneficios como el incremento del valor del lago, menores costos de tratamientos para abastecimiento de agua potable y de limpieza de las vías navegables y mayor biodiversidad. Por tanto, con esta norma, tanto las personas como el medio ambiente ganan".

La autoridad medioambiental agregó que para asegurar el cumplimiento de la norma, el Ministerio del Medio Ambiente, en coordinación con otros servicios públicos de la región de la Araucanía, adoptarán una serie de medidas preventivas, como el mejoramiento de la construcción y operación del alcantarillado al borde del lago; el mejoramiento de las tecnologías en las plantas de tratamiento de aguas servidas en Pucón; la protección de las riberas Pangui, Liucura, Trancura, Maichin, Caburgua y Palguín Menetúe; la mejora en los tratamientos de los residuos líquidos de las pisciculturas; y la protección de las riberas de Villarrica y Pucón.

En la reunión, los ministros también revisaron y aprobaron tres nuevos reglamentos: el referido a la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión; el que fija el procedimiento y etapas para establecer planes de prevención y descontaminación; y el de registro de emisiones y transferencia de contaminantes. Por último se discutieron las modificaciones al reglamento de la Ley de Caza.

Estas normas y reglamentos serán propuestas por los ministros al Presidente de la República, para su pronunciamiento, y luego, de aprobarse, la posterior toma de razón de la Contraloría.


Fuente: CONAMA – Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos.
Asesoría de prensa
 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.