MONSANTO, TU MAÍZ NO ES NADA SANTO

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2012
 

 

En esta página Noticia - 6 noviembre, 2012 - Clamando consignas como: “Monsanto, tu maíz no es nada santo” y “Sin maíz no hay país”, ciudadanos y campesinos formaron un cordón humano alrededor de las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para exigir se diga NO a la siembra de maíz transgénico que han solicitado las empresas Monsanto y Pioneer en más de un millón de hectáreas de los estados de Sinaloa y Tamaulipas.

En la misma tierra donde nace el maíz nuestro de cada día, el que alimenta a millones de mexicanos, Monsanto pretende cultivar sus semillas transgénicas lo que implicaría que nuestro país consuma alimentos antinaturales, modificados en un laboratorio; que los agricultores mexicanos ya no sean dueños de la semilla del maíz, que se paguen cantidades exorbitantes a Monsanto por el uso de sus productos, que se ponga en peligro de contaminación irreversible al maíz criollo, en suma, que el maíz mexicano deje de ser de los mexicanos para convertirse en propiedad de la transnacional Monsanto.

Este 5 de noviembre concluía la supuesta consulta pública lanzada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para que productores y campesinos opinaran si estaban a favor o en contra de la solicitud de Monsanto. El pequeño detalle es que la consulta era a través de la página web de Senasica, y quienes no tuvieron acceso a Internet jamás pudieron emitir su opinión.

En alerta máxima por la crítica situación que atraviesa nuestra semilla nativa, los defensores del maíz arribaron a Sagarpa la tarde del 5 de noviembre con el objetivo de ‘iluminar’ a los funcionarios mexicanos para que tomen la decisión correcta: defender la integridad del maíz y la soberanía alimentaria de los mexicanos. Con ese fin, los manifestantes portaban velas y pancartas con el mensaje Monsanto: fuera del maíz mexicano.

Para que nuestros funcionarios no se duerman y de paso despertar las conciencias dormidas, las demandas estaban acompañadas por el ritmo alegre de la batucada y el sonar de cacerolas y cucharones que reclaman exclusivamente maíz puro para elaborar los tradicionales guisos mexicanos.

Entre los demandantes se encontraban organizaciones civiles como el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas, Movimiento Agrario Indígena Zapatista MAIZ, Greenpeace, Semillas de vida, Grupo de Estudios Ambientales (GEA), Vía orgánica, la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (Anec) y el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco De Vitoria -todos ellos integrantes de la Campaña Nacional Sin Maíz no hay País-.

También estaba presente la exigencia de alrededor de 24 mil ciudadanos que han manifestado a través de la página de Greenpeace México, su rechazo al maíz transgénico y demandado al jefe del Ejecutivo Federal, Felipe Calderón, la protección total e inmediata del maíz mexicano.

+ Más

Nuevas evidencias científicas llaman la atención sobre la amenaza de los transgénicos para la biodiversidad y los cultivos

En esta página Reportaje - noviembre 2, 2012 - Recientemente se han publicado dos artículos que demuestran hasta qué punto está amenazada la biodiversidad europea por la proliferación sin control de malezas provenientes de organismos genéticamente modificados. Esto debería alertar a las autoridades españolas para promover un seguimiento de la contaminación y evitar que el problema alcance una magnitud cuya reparación requiera costosas inversiones.

Los artículos demuestran que el establecimiento de núcleos de poblaciones incontroladas de colza asilvestrada transgénica no solo es un fenómeno común en los países donde la colza transgénica se cultiva de forma legal como Canadá o los EE.UU., sino que también ocurre de forma frecuente en países donde dicho cultivo está estrictamente prohibido como Japón (1) y Suiza (2). En este último país se han detectado poblaciones asilvestradas de colza resistentes a herbicida en las cercanías de 58 de 79 estaciones de tren muestreadas. También se ha demostrado analíticamente que en al menos 4 de estas poblaciones existían individuos silvestres fuera de control que portaban en su genoma ADN transgénico. Estos estudios demuestran la falta de credibilidad de las especulaciones que afirman que no es necesario hacer un seguimiento porque el riesgo de contaminación por polen transgénico es mínimo (3).

El peligro de la contaminación genética en España

A pesar de que no está autorizado su cultivo en Europa, salvo para cultivos experimentales (4), el derrame accidental de granos de colza transgénica durante su transporte es especialmente peligroso debido a la gran capacidad que tienen las especies del género Brassica para cruzarse y dar descendientes fértiles (la colza pertenece a la especie Brassica napus). En España la flora silvestre es rica en crucíferas de los géneros Brassica y sus parientes próximos. Además en el noroeste es común el cultivo de variedades tradicionales de nabicol, que es la misma especie que la colza.

Otra especie genéticamente modificada para la que se realizan ensayos en España es la remolacha azucarera. En este caso el peligro de contaminación aumenta debido a que es una planta cuyo polen viaja por el aire y alcanza grandes distancias. Aunque no es autóctona, existen poblaciones asilvestradas de remolacha en muchas zonas españolas.

El último caso de este peligro lo tenemos en las recientes solicitudes por parte de Sesvanderhave N.V. y KWS SAAT AG para la evaluación en campo de híbridos de remolacha azucarera (Beta vulgaris) derivados de la transformación del evento H7-1 tolerante al herbicida glifosato. Los municipios para los cuales se han solicitado los ensayos son Magaz de Pisuerga (Palencia); Toro (Zamora); Cigales, Tordesillas, Valladolid y Ventosa de la Cuesta (Valladolid); Villalazán (Zamora); Laguna de Negrillos (León) y Pampliega y Palazuelos de Muno (Burgos). Ambas solicitudes se encuentran en periodo de enviar comentarios y alegaciones al MAGRAMA (5).

El maíz también sufre un riesgo alto de contaminación, ya que posee una importante biodiversidad local y también se cultiva en sistemas de producción ecológicos. A pesar de ello España es el único país europeo que continua autorizando la siembra comercial de maíz transgénico a pesar de los numerosos y evidentes casos de contaminación constatados en Cataluña y Aragón (6 y 7). A principios de octubre el MAGRAMA publicaba los datos estimados de la superficie de Maíz MON810 de 2012 comprobándose que han ascendido a 116.306,00 hectáreas, suponiendo un incremento de 18.980,88 hectáreas respecto al año anterior, aunque según lo denunciado por la Plataforma de Andalucía Libre de Transgénicos – PALT y Greenpeace los datos aportados difieren bastante sobre lo publicado por las comunidades autónomas (8 y 9).

Un caso especialmente preocupante es el que afecta a Agrostis stlonifera, un césped utilizado en los campos de golf que se ha convertido en un problema fuera de control en EE.UU. por la facilidad de dispersión de su polen y por su alta capacidad de cruzamiento con especies silvestres emparentadas (10). En España la dispersión de individuos transgénicos incontrolados de esta planta podría causar estragos ya que A. stolonifera vive en casi toda España y su polen puede contaminar las especies naturales de la península ibérica como A. castellana, A. alpina, A. rupestris y A. nevadensis, endemismo que se localiza en el Espacio Natural de Sierra Nevada (Granada y Almería, Andalucía), que además de ser Parque Natural y Parque Nacional, está reconocido internacionalmente como Reserva de la Biosfera.

Otros cultivos para los que se conocen liberaciones experimentales en España y susceptibles de contaminar las variedades locales o la biodiversidad silvestre son el tomate, la alfalfa y los álamos.

A pesar de los riesgos anteriormente descritos, hasta donde sabemos, en España no se han hecho públicos resultados del seguimiento del flujo genético de transgénes, ni se ha incluido este importante aspecto en los planes de seguimiento preceptivos de las variedades autorizadas para siembra comercial. Por todo ello, y dada la gravedad de esta amenaza para la biodiversidad y para los propios cultivos, las organizaciones firmantes solicitan al gobierno español la revocación de las autorizaciones,tanto de cultivos comerciales como de ensayos con variedades transgénicas, susceptibles de contaminar de forma irreversible nuestros campos.

"Comunicado de prensa conjunto de Red de Semillas, ASAC, COAG, SEAE, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Plataforma Rural, Greenpeace y PALT"

Notas
(1) Kim, Chang-Gi (2012). Monitoring Feral Genetically Modified Oilseed Rape Outside of Cultivated Areas. Biosafety 1: e110. Disponible en: http://omicsgroup.org/journals/2167-0331/2167-0331-1-e110.pdf
(2) Schoenenberger, N. y D'Andrea, L. (2012). Surveying the occurrence of subspontaneous glyphosate-tolerant genetically engineered Brassica napus L. (Brassicaceae) along Swiss railways. Environmental Sciences Europe, 24:23. Disponible en:http://www.enveurope.com/content/pdf/2190-4715-24-23.pdf
(3) Devos, Y.; Hails, R.S.; Messéan, A.; Perry, J.N. y Squire, G.R. (2012). Feral genetically modified herbicide tolerant oilseed rape from seed import spills: are concerns scientifically justified? Transgenic Res. 21: 1–21.
(4) La colza transgénica lleva cultivándose de forma experimental desde 2003 en países como Suecia, Reino Unido, Alemania y Lituania, según los datos disponibles en “Joint Research Centre (JRC)”. Disponible en: http://gmoinfo.jrc.ec.europa.eu
(5) MAGRAMA (2012). Formato de información del resumen de la notificación (SNIF) para la liberación de plantas superiores modificadas genéticamente (PSMG). Remolacha H7-1. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/biotecnologia/organismos-modificados-geneticamente-omg-/participacion-publica/liberacion-voluntaria/default.aspx
(6) Cipriano, J.; Carrasco, J.F. y Arbós, M. (2006). Contaminaciones: cada año más casos. En: La imposible coexistencia. Siete años de transgénicos contaminan el maíz ecológico y el convencional: una aproximación a partir de los casos de Cataluña y Aragón, 48-74. Ed. Assemblea Pagesa de Catalunya, Greenpeace y Plataforma Transgènic Fora!.

 
 
Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa
 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.