CUMBRE DEL CLIMA EN DOHA: FRACASO EN LAS NEGOCIACIONES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Panorama Ambiental
Internacional
Diciembre de 2012
 

 

Noticia - 10 diciembre, 2012 - Doha, 8 de diciembre de 2012 - Greenpeace lamenta el fracaso de las negociaciones en la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU (COP 18) que se realizÓ en Doha, Qatar. Si bien se acordó un segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto (1), tendrá poco o ningún efecto sobre las emisiones de carbono (2).
El Director Ejecutivo de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, realizó las siguientes declaraciones al respecto:

"En Doha, hoy les preguntamos a los políticos: ¿En qué planeta viven? Evidentemente no en el planeta donde la gente se muere debido a tormentas, inundaciones y sequías. Ni en el planeta donde las energías renovables están creciendo a ritmo acelerado mientras aumentan las restricciones al uso de combustibles contaminantes como el carbón. Sabíamos que las conversaciones sobre el clima en Doha iban a ser modestas, pero no llegaron ni a alcanzar las expectativas más bajas".

"¿Dónde está la urgencia? El ritmo del progreso es glacial. La incapacidad de los gobiernos para encontrar un terreno común de lucha contra una misma amenaza es inexplicable e inaceptable. Al parecer, los gobiernos están poniendo los intereses nacionales a corto plazo por delante de la posibilidad de supervivencia global a largo plazo".

"Sólo tres días después de que el tifón Pablo golpeara a las Filipinas y mostrase el costo humano de experimentar condiciones climáticas extremas en países vulnerables, la decisión de los políticos de no aumentar la velocidad o escala de los esfuerzos para reducir las emisiones de carbono es inexcusable. El proceso internacional renguea mientras la crisis se acelera. Pero con el creciente impacto del cambio climático, la presión se intensificará para lograr un acuerdo serio y global en el 2015".

Al reflexionar sobre el comportamiento de algunos de los gobiernos, Kumi Naidoo añadió:

"Esta vez Europa, que por lo general es vista como líder en materia de cambio climático, se quedó con las manos sucias. Debido a la falta de coraje político, los gobiernos europeos decidieron ponerse del lado de Polonia, que exigía el derecho a quedarse con créditos de “aire caliente” (3) de Kyoto, que les fueron otorgados en la década de 11000. Europa también se negó a plantearse un objetivo mayor al 20% en cuanto a disminución de emisiones, lo que apenas significaría una pequeña baja de los niveles de emisiones actuales (son del 18•%). Se esperaba al menos un comportamiento responsable por parte de los europeos, con la propuesta de alguna promesa de financiamiento climático. Ahora Europa tiene un largo camino por recorrer si quiere recuperar algo de credibilidad sobre el tema del clima."

"Los Estados Unidos siguen manteniéndose fuera del Protocolo de Kyoto, incluso su delegación llegó a Doha y de inmediato se dedicó a bloquear los progresos en casi todos los frentes. A pesar de la devastación provocada por Sandy y de encuestas que muestran un apoyo mayoritario a la política climática, el equipo de Obama no mostró mejorías en comparación a las COPs anteriores. Si se tienen en cuenta los subsidios de su gobierno a la exportación de combustibles fósiles, que podrían negar la reducción de la contaminación local de carbono, el legado del presidente Obama podría no ser mejor que el de su predecesor".

"Las economías emergentes como China, India, Sudáfrica y Brasil deberían dar un paso adelante y asumir un papel más progresista en la construcción de un acuerdo climático para 2015. También deberían ajustar sus objetivos en cuanto a corte de emisiones antes del 2020."

"Los gobiernos tendrían que seguir el ejemplo de República Dominicana, que a pesar de poseer sólo una fracción de la riqueza que tienen los países industrializados comprometidos en Doha, se propuso tener para el 2030 un tope de emisiones de un 25% por debajo de los niveles de 11000. Y, además, se pondría a actuar sin condiciones y con su propio dinero."

"Al terminar las negociaciones climáticas, Greenpeace anunció que su buque Esperanza abandonará el puerto de Manila para responder a la crisis humanitaria en Mindanao, cancelando el trabajo local de protección de océanos para transportar suministros de emergencia y trabajar con los organismos de socorro locales. Es la solidaridad la que debe dominar en las negociaciones sobre el clima en Doha en tiempos de crisis, y no la pasividad y las conversaciones inútiles”.

Notas:

1.1-Se extendió el Protocolo de Kyoto hasta 2020, pero con la firma de pocos países clave: los miembros de la UE y Australia, entre los grandes emisores y otros varios países, pero menores en relevancia para las negociaciones internacionales y en materia de emisiones. Kyoto II comenzará a partir de 2013.
2.Los acuerdos que se han aprobado en Doha están lejos de estar a la altura de la ciencia, porque no recogen la trayectoria de reducción de emisiones que recomiendan los científicos de Naciones Unidas ni compromisos de reducción de emisiones adecuados. Tampoco se incluyen compromisos de financiación concretos a medio plazo, ni las vías por las que se van a alcanzar las cantidades comprometidas en la cumbre de Copenhague (100.000 millones de euros anuales a 2020).
3.Los países ex URSS son los que poseen estos créditos de "hot air" (emisiones excedentes) debido al apagón industrial soviético post caída del Muro, que le da un balance positivo entre las emisiones actuales y la de los ´90. Estos países transforman en una oportunidad de negocio el comercio de emisiones, ya que los que no reducen sus emisiones con proyectos internos pueden adquirir este excedente para compensar sus emisiones.

+ Más

WWF y Greenpeace piden en Doha una reducción real de las emisiones

Reportaje - diciembre 4, 2012 - La semana decisiva de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 18) comienza con la discusión sobre el “aire caliente” o los derechos de emisión sobrantes del primer periodo del Procolo de Kioto, debido al establecimiento de compromisos demasiado bajos y al exceso en el reparto de derechos de emisión.

WWF y Greenpeace piden que se cancelen los derechos de emisión sobrantes del Protocolo de Kioto porque su mantenimiento equivaldría a renunciar al reto de no superar los 2ºC de temperatura global.

Cuando la COP18 entra en su segunda semana crucial, los observadores están diciendo abiertamente que el segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto (PK2) - el único acuerdo legalmente vinculante en el mundo sobre el cambio climático - está en riesgo. WWF y Greenpeace apuntan a que este peligro se debe, principalmente, a las posturas de Rusia y Polonia que insisten en el pleno traspaso de ‘aire caliente’ para el segundo período de compromiso y más allá (post-2020).

En 1997, se concedió a las economías en transición de Europa oriental objetivos superiores a los mecanismos de gestión tradicional. Al inicio del Protocolo de Kioto, algunos países recibieron un límite superior a sus emisiones en forma de créditos de carbono - se conoce como unidades de asignación atribuida (UCA). Si estos países emitían menos de su límite, podían negociar el excedente en forma de créditos de carbono. Cada crédito equivale a una tonelada de CO2 en la atmósfera y contribuye al cambio climático.

Esto ha generado lo que se conoce como 'Aire caliente', que es la mayor laguna en el PK. Se ha estimado que quedarán hasta 13 millones de toneladas cuando termine el primer período de compromiso del Protocolo de Kioto a finales de 2012. Según las organizaciones, la razón principal de un excedente de UCA en algunos países es la caída de las economías de los países de Europa, como Rusia, Ucrania y Polonia.

Europa está profundamente dividida por este tema y Polonia insiste en el pleno traspaso de ‘aire caliente’ para el segundo período de compromiso y más allá (post-2020). La mayoría de los países europeos occidentales prefieren tener un acuerdo con integridad ambiental, pero están dejando Polonia la última palabra. Si la UE se rinde al carbón de Polonia, Europa podría terminar perdiendo su credibilidad como líder climático.

"Los ministros europeos tienen que luchar esta semana por retirar las 13 millones de toneladas de CO2 y comprometerse a un objetivo comunitario de reducción de emisiones del 30% para 2020. En caso contrario, pondrán en riesgo el clima y la supervivencia de millones de personas. Ceder a las posiciones de Polonia o Rusia solo sirve a los intereses de la industria de los combustibles fósiles e imposibilitará grandes inversiones en energías renovables ", dice Martin Kaiser, activista de cambio climático de Greenpeace climático. "Los ministros europeos tienen que decidir si votan por el cambio climático catastrófico o por la supervivencia de millones de personas".

Samantha Smith, líder del Clima Global del WWF y de la Iniciativa de Energía afirma que los países en Doha deben reconocer lo que la ciencia dice sobre el estado del clima mundial: "La realidad de un mundo 4 grados más caliente nos está mirando a la cara. En las negociaciones de Doha, los ministros de países de la UE, Rusia y Ucrania tienen la obligación de actuar con urgencia y hacer cuanto esté en su mano para alcanzar reducciones reales a las emisiones de CO2. No podemos permitir que estos países bloqueen la necesidad de aumentar la ambición en estas reuniones, al permitir el comercio de la UCA en virtud del segundo período del Protocolo de Kioto". Y concluye: "La idea de negociar con el" aire caliente "se debe detener si queremos tener alguna posibilidad de frenar el calentamiento global. Su omisión será una vergüenza y pone en riesgo los acuerdos del Protocolo de Kioto 2”.

 
 
Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa
 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.