AYÚDANOS A PEDIR A LA PRIMERA MINISTRA TAILANDESA QUE PROHIBA EL COMERCIO CON MARFIL

Panorama Ambiental
Internacional
Enero de 2013
 

 

Publicado el 15 enero 2013 | Cada año las tiendas de Tailandia venden de manera ilegal toneladas de colmillos procedentes de elefantes africanos, haciéndolos pasar por marfil tailandés. Este delito está provocando un aumento sin precedentes de la caza furtiva de elefantes, que el año pasado alcanzó niveles récord. WWF lanza hoy a escala global una petición instando a la primera ministra tailandesa, Shinawatra Yingluck, que prohíba completamente el comercio de marfil en Tailandia con el fin de frenar la matanza ilegal de elefantes africanos.

En Tailandia es ilegal vender marfil de elefantes africanos. Sin embargo, el procedente de elefantes domesticados tailandeses puede ser vendido legalmente. Las redes criminales aprovechan este vacío legal e inundan las tiendas tailandesas con el marfil ensangrentado de África.

Janpai Ongsiriwittaya, líder de la campaña en WWF-Tailandia , explica: "Las leyes existentes no son efectivas para mantener marfil africano ilegal fuera del mercado tailandés. La única manera de evitar que Tailandia contribuya a la caza furtiva de elefantes es prohibir por completo la venta de marfil ". Y añade: "Hoy en día las principales víctimas son los elefantes africanos, pero los elefantes de Tailandia podría ser el próximo objetivo. La Sra. Shinawatra puede ayudar a poner fin a la matanza, y creo que los ciudadanos tailandeses apoyarán una mayor protección de estos animales tan emblemáticos para su cultura".

La caza furtiva ha alcanzado niveles récord en África. Decenas de miles de elefantes se sacrifican cada año por sus colmillos. Los datos publicados el mes pasado muestran que el tráfico de marfil internacional ha llegado al punto más alto de la historia, superando las 26,4 toneladas en 2012.

Tailandia es el mayor mercado de marfil ilegal en el mundo y uno de los principales motores de la caza furtiva de elefantes.

El informe de 2012 del Sistema de Información sobre Comercio de elefante, puesto en marcha por TRAFFIC, explica cómo "La posibilidad legal de comerciar con colmillos de marfil de elefantes asiáticos domesticados se aprovecha para introducir ilegalmente en las tiendas los productos tallados de marfil africano”. Elisabeth McLellan, del Programa Global de Especies de WWF, matiza: "Muchos turistas extranjeros quedarían horrorizados al saber que las baratijas de marfil que se exhiben en las tiendas pueden provenir de elefantes masacrados en África. Es ilegal traer a casa marfil y ya no debería estar a la venta en Tailandia ".

En marzo, los representantes de 176 gobiernos se reunirán en Bangkok para discutir las cuestiones prioritarias sobre el comercio de vida salvaje, incluyendo la escalada de la caza furtiva de elefantes en África. WWF lanza una campaña global destinada a ciudadanos de todo el mundo que espera recopilar más de 1 millón de firmas para pedir a la primera ministra Shinawatra que aproveche la oportunidad para anunciar el compromiso de su país y prohibir definitivamente el comercio de marfil en Tailandia.
WWF y TRAFFIC pulicaban recientemente un ranking de países según su implicación en la lucha contra el Tráfico de Especies.

+ Más

El Refugio de Montejo cumple 38 años

Publicado el 12 enero 2013 | El próximo 13 de enero se cumplen 38 años desde que se inaugurara el Refugio de Rapaces de Montejo, una iniciativa impulsada personalmente por Felix Rodríguez de la Fuente como Vicepresidente de la organización, en lo que constituyó una de las primeras experiencias de custodia del territorio en España. Desde entonces, la gestión de este espacio, hoy integrado en el Parque Natural de las Hoces del río Riaza, ha servido de ejemplo para muchos otros lugares. Sin embargo son necesarios algunos cambios para conseguir avanzar en la protección del entorno.

Primero fueron las acciones de conservación para la abundante colonia de buitre leonado. A medida que pasó el tiempo se fueron abriendo otras líneas de trabajo con especies sobre el terreno, de investigación científica, de restauración del hábitat, de participación y educación ambiental. Decenas de miles de voluntarios y escolares han pasado por el Refugio en estas casi cuatro décadas.

El Refugio se convertía, poco a poco, en un maravilloso laboratorio de ensayos para nuevas técnicas de preservación de espacios naturales.

El buitre y el alimoche continúan hoy en día siendo las especies más emblemáticas de la zona. En 2012 se han obtenido resultados muy positivos para sus poblaciones. Ha mejorado el éxito reproductor de la colonia de buitre, que por primera vez desde el año 2003 supera el valor del 50% (50,49%), retornando a valores más positivos y normales. También se ha conseguido mantener el número de parejas de alimoche (10), que han sacado adelante a 9 pollos, lo que supone que se ha frenado el descenso poblacional por cuarto año consecutivo. Estas buenas cifras están claramente relacionados con un mayor esfuerzo en los aportes de carroña en los comederos de la zona, lo que está sirviendo para paliar la escasez de comida que estas aves carroñera están sufriendo por la aplicación de las normativas sobre abandono de cadáveres de ganadería extensiva.

Además, actualmente, se han ampliado las actividades en el Refugio para impulsar medidas de conservación con determinados grupos de fauna, como los anfibios. Con estos proyectos se busca un enfoque práctico y eficaz, que pueda ser exportado a otras zonas de nuestra geografía.

En el Refugio se trata siempre de buscar la viabilidad de las actividades tradicionales, como la ganadería extensiva de ovino, fundamentales lograr un desarrollo rural sostenible en esta zona y, sobre todo, esenciales para la buena conservación del entorno.

En 2004 la Junta de Castilla y León reconocía públicamente los valores naturales de la zona, creando el Parque Natural “Hoces del Río Riaza”. Gran parte de la superficie del Refugio quedaba integrada en este Espacio Natural Protegido. Este espacio se ha designado a su vez como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y ZEPA (Zona de Especial Importancia para las Aves), de manera que pasaba a formar parte de la Red Natura 2000, la red europea de espacios protegidos.

Sin embargo, la existencia de estas figuras de protección y los esfuerzos de las distintas personas y organizaciones que trabajan sobre el terreno pueden no ser suficientes para lograr la conservación futura de estos magníficos parajes, si no se realiza una esfuerzo por potenciar y mejorar su gestión. Así por ejemplo la Junta de Castilla y León, la administración encargada de gestionar la Red de Espacios Protegidos de esta Comunidad, aún no ha aprobado el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de las Hoces del Riaza, ni el Plan de gestión del LIC/ZEPA “Hoces del Riaza”. Estos instrumentos de gestión deben servir para establecer las prioridades y objetivos de conservación y dotarse de los correspondientes medios y recursos para hacer frente a las principales amenazas para el espacio, mejorar el estado de conservación, cumplir con las obligaciones legales y con los fines últimos por lo que estos espacios fueron declarados.

Por otra parte, es crucial que la Junta de Castilla y León en cumplimiento del Real Decreto 1632/2011, que regula la alimentación de especies necrófagas (como el buitre y el alimoche), por medio del abandono de cadáveres de ganadería ovina en el campo, apruebe con urgencia la correspondiente orden autonómica, para hacer efectiva esta regulación en sus territorio. Este Decreto autonómico que ha sido sometido a información pública a primeros de octubre, debe incorporar los comentarios y sugerencias realizados por los distintos sectores y ser aprobado de forma urgente, para así garantizar la viabilidad de una gran número de especies amenazadas y reducir al mismo tiempo la conflictividad social con el sector ganadero.

 
 
Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa
 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.