PEDIMOS A LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE EVITEN CONVERTIR DOÑANA EN UN ALMACÉN DE GAS

Panorama Ambiental
Internacional
Febrero de 2013
 

 

Publicado el 01 febrero 2013 | Tras el reciente anuncio de un nuevo almacenamiento industrial de gas en el subsuelo de Doñana, y un día antes de la celebración del Día Mundial de los Humedales, WWF ha enviado una carta a los responsables del Convenio Ramsar (organismo encargado de velar por la protección de los Humedales de Importancia Internacional) para solicitar “la inmediata revocación” del informe ambiental publicado por el Ministerio de Medio Ambiente, que da luz verde al proyecto.

WWF ha enviado una carta al secretario del Convenio Ramsar, solicitando que pida al Gobierno de España que dé marcha atrás en la aprobación de un proyecto de almacenamiento de gas en el subsuelo de Doñana, con la ampliación de 20km de gasoducto, que se sumaría a los más de 50 km de tuberías de gas que ya discurren bajo la superficie del espacio natural. También ha solicitado a Ramsar que investigue y evalúe los impactos y riesgos de la explotación, almacenamiento y transporte de gas en el espacio de Doñana.

En los próximos días se dirigirá a la Comisión Europea, así como a UNESCO, el organismo garante de los criterios que convierten Doñana en Patrimonio de la Humanidad.

WWF ha enviado también una carta a la Junta de Andalucía, pidiendo que no emita el certificado de 'no afección a la Red Natura 2000'. Además, piden que el nuevo informe sea debatido por el máximo órgano de participación social de Doñana, para que el mismo pueda añadir sus aportaciones.

El Ministerio otorgaba esta semana una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable, dando luz verde al proyecto. Para WWF la función principal de Doñana es la conservación y no el uso industrial. La organización recuerda que el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Doñana prohíbe este tipo de actividades a menos que sean proyectos de 'interés nacional'. La aprobación de este proyecto supondría la vulneración a la Ley de Espacios Protegidos.

Parte del proyecto se ubica en zona A de parque natural, un área dedicada exclusivamente a la conservación. Otra parte transita por zonas circundantes e incluso por el Espacio Protegido del Corredor Verde del Guadiamar, lugares en los que conviven especies con un alto grado de amenaza como el lince ibérico o el águila imperial.

La utilización de la zona como almacén subterráneo de gas implicaría el uso industrial de un terreno que actualmente está calificado por la propia Administración como de máxima protección en Doñana. Para WWF la compañía va a utilizar de forma permanente un terreno público, ahorrándose los costes de construcción de unas instalaciones en superficie, sin ni siquiera ofrecer medidas compensatorias.

Según Juanjo Carmona, de la Oficina de WWF en Doñana: "Hay lugares específicos en los que se puede desarrollar esta actividad, existen alternativas que no ponen en riesgo un espacio natural tan importante como Doñana”.

WWF critica que los informes emitidos por el Ministerio no se refieran al impacto ambiental del conjunto de los proyectos de gas, sino que se evalúen por separado, aunque todos ellos estén relacionados entre sí y afecten al mismo espacio.

Y continúa: “Se está incumpliendo la normativa europea de evaluación y protección ambiental al haber fragmentado el proyecto en varios. Hemos exigido a la administración que evalúe los impactos ambientales acumulados de todas las instalaciones de gas existentes en Doñana, no sólo de cada proyecto de forma aislada”.

Carmona finaliza expresando su preocupación: “Queremos luz y taquígrafo en este asunto. Tenemos serias dudas acerca de que este proyecto no afecte a los acuíferos de Doñana en unas zonas muy sensibles”

Una superviviente llamada Doñana

Si despedíamos el pasado año con los vertidos de aguas residuales en los arroyos del Doñana, ahora es un nuevo almacenamiento de gas el que arriesga el futuro de este espacio natural. Doñana ha sido castigada repetidamente por la acción del hombre, no sólo en el día a día, con asuntos tan graves como la extracción ilegal del agua del acuífero subterráneo, los cultivos ubicados en zona de monte, la amenaza de un nuevo dragado del Guadalquivir o el continuo avance del asfaltado de los caminos. También ha tenido que superar momentos especialmente oscuros como la catástrofe de Aznalcóllar en el año 1988, cuando una balsa de residuos de metales pesados muy contaminantes de la empresa Bolidén se desparramaba por los ríos que llegan al Parque Nacional, acabando con la vida de miles de animales y plantas, dentro y fuera del agua. Más tarde en el año 2009 el vertido de hidrocarburos de la factoría de Cepsa en Huelva llegaba a las costas del espacio natural y resultó en la recogida de más de 60.000 kilos de alquitrán en la playa. Doñana es la joya de los Humedales europeos y, sin embargo, a duras penas se defiende de las amenazas que le acechan cada día. Esta situación pone en cuestión el compromiso del Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente y la Junta de Andalucía en su conservación.

Las marismas de Doñana son uno de los santuarios de aves más importantes de Europa, con más de 370 especies de aves residentes y migratorias, que se calculan en unos 6 millones de individuos. También existen 12 clases de anfibios, 19 de reptiles y 20 de peces. Doñana es Parque Nacional, Patrimonio de la Humanidad, Reserva de la Biosfera y Humedal RAMSAR.

La crisis de los humedales en España

España ha perdido el 60% de sus humedales durante el siglo XX por destrucción directa. Lamentablemente, durante este siglo siguen siendo degradados por varias amenazas: la edificación y construcción de infraestructuras, los pozos ilegales y ciertas prácticas de la agricultura y ganadería intensiva. Los efectos del cambio climático se suman ahora a estas amenazas, por el cambio en los patrones de pluviosidad y el aumento de las temperaturas.

Estas amenazas se ven agravadas en la región mediterránea, donde son más frecuentes los ecosistemas acuáticos de escasa profundidad, pequeño tamaño y capacidad. Y donde además se prevén mayores afecciones por el cambio climático. Los humedales desaparecen y con ellos los servicios que ofrecen al ser humano.

Por eso WWF reclama a las administraciones del agua que, en el marco de los nuevos planes hidrológicos, comiencen por definir las necesidades hídricas de nuestros humedales y trabajen con los diferentes actores (agricultores, hidroeléctricas, industria…) para hacer posible que los humedales reciban el agua que necesitan, para beneficio de todos.

+ Más

Las ONG se unen en su crítica al almacenamiento de gas en Doñana


Publicado el 07 febrero 2013 | FIRMA YA CONTRA EL GAS EN DOÑANA AQUÍ
Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF muestran su rechazo y preocupación ante la decisión del ministerio que dirige Arias Cañete, que da vía libre a la construcción de un gasoducto en Doñana.

Hoy las cinco organizaciones han enviado una carta al Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, quien tendrá la última palabra sobre la aprobación del proyecto. Solicitan la denegación de los tres proyectos de extracción y almacenamiento de gas en el espacio natural de Doñana, dentro de la Red Natura 2000 y la IBA Marismas del Guadalquivir.

Las cinco ONG ecologistas han pedido también una reunión urgente con Diego Valderas, Vicepresidente de la Junta de Andalucía y Coordinador de Izquierda Unida-Los Verdes para que esta formación política actúe y evite la ejecución de estos proyectos y que Doñana se convierta en un campo gasístico.

El pasado jueves, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente dio el visto bueno a la ampliación de la explotación de gas en el área natural, marginando una vez más los intereses medioambientales. Las ONG firmantes critican duramente la decisión del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que amenaza a uno de los espacios más emblemáticos del patrimonio ambiental europeo.

Las ecologistas consideran el proyecto inaceptable e incompatible con la conservación de Doñana. Señalan que se sumaría a otros graves impactos ya existentes, poniendo en peligro la naturaleza de este excepcional espacio y en riesgo la credibilidad internacional del gobierno central y autonómico. En su carta, las entidades solicitan una reunión con los responsables de la Junta para expresar personalmente su preocupación por éste y otros proyectos que amenazan Doñana.

Resultados nefastos para Doñana
Si no se frena de inmediato el desarrollo de este nuevo proyecto industrial, la Declaración de Impacto Ambiental positiva por parte del Ministerio tendría como resultado la construcción de un gasoducto de más de 18 km y estructuras de almacenaje a lo largo y ancho de Doñana. Afectaría directamente a la Zona de Especial Protección (ZEPA) de Doñana y al Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de Doñana Norte y Oeste. Lamentablemente este tipo de proyecto no es una novedad para Doñana que, aún gozando de su título como espacio protegido, acumula desde hace años diversos puntos de extracción de gas.

La filial de Gas Natural Fenosa, Petroleum Oil & Gas España, podría explotar el terreno con total impunidad, con un alto riesgo de contaminación del subsuelo, acuíferos, pérdida de biodiversidad, en muchos casos de especies amenazadas, así como múltiples impactos imposibles de cuantificar en estos momentos, si la Junta de Andalucía no toma cartas en el asunto y antepone el bien común a los intereses de la compañía Gas Natural-Fenosa.

Las principales ONG ecologistas seguirán de cerca todo el proceso y acudirán a todas las instancias necesarias para frenar uno de los proyectos más peligrosos para el medio ambiente de nuestro país.

+ Más

Ayúdanos a salvar de la extinción al mamífero marino más amenazado del mundo

Publicado el 07 febrero 2013 | WWF hace una llamada la sociedad para unirse a la campaña online que pide al Presidente de México, Enrique Peña Nieto, que tome medidas para proteger a la vaquita (Phocoena sinus), especie en peligro crítico de extinción que sólo vive en una reducida zona del Golfo de México. A través de una acción global, se insta al gobierno del país a sustituir cuanto antes el uso de redes de enmalle por artes de pesca seguras para la especie, y a poner en marcha acciones concretas para recuperar su población, estimada en menos de 200 individuos.

Omar Vidal, Director General de WWF-México, explicaba la inciativa: “En los últimos años se han hecho múltiples esfuerzos con el fin de proteger a esta marsopa mexicana. La reciente creación de la Comisión Asesora de la Presidencia de México para la Recuperación de la Vaquita es una oportunidad para demostrar al mundo que si se unen gobierno, científicos y sociedad se puede rescatar a una especie que no existe en ningún otro lugar del mundo, mientras se apoya a la gente de la región para que siga ganándose la vida con una pesca artesanal sostenible”.

La vaquita sólo se encuentra en la parte norte del Golfo de California y está clasificada en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie en peligro crítico de extinción. El público puede conocer más sobre la vaquita, el cetáceo más pequeño del mundo, y firmar esta petición de conservación al gobierno mexicano en la página de WWF: http://wwf.panda.org/vaquita

La mayor amenaza para la vaquita son las redes de enmalle utilizadas en la pesca de gambas y varias especies de peces en el Alto Golfo de California. Estas redes son muy poco selectivas la pequeña marsopa queda a menudo atrapada en ellas. Científicos de México, Estados Unidos y otros países advierten que para evitar su extinción se debe lograr la sustitución de estas redes por una red de pesca segura para la vaquita: la red de arrastre "Red Selectiva- Instituto Nacional de Pesca-MX".

 
Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa
 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.