310.349 HECTÁREAS, TASA PROMEDIO ANUAL DE DEFORESTACIÓN DEL PAÍS PARA EL PERIODO 11000-2010

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2013
 

 

Aguachica, Cesar. Fotografía: cortesía Ingeniero Martín Pérez.
Bogotá, 22 de marzo de 2013 (MADS). El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el IDEAM confirmaron que la tasa oficial de deforestación promedio anual del país para el periodo 11000-2010 fue de 310.349 hectáreas.

Aproximadamente 40% de esta deforestación ocurrió en la Amazonía y el 32% en la región Andina, según un informe que por primera vez genera cifras concretas sobre la problemática.

"Esta cifra es producto de un ejercicio sin precedentes, en donde, por primera vez el país tiene cifras de deforestación por regiones naturales y agregada a nivel nacional por periodos de cinco años desde 11000 hasta 2010", dijo el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe.

Agregó que utilizando una misma metodología estandarizada, el IDEAM muestra dónde se está deforestando, la magnitud de esta deforestación y las coberturas a las cuales se está transformando nuestro bosque natural.

Añadió que "esta cifra es fruto de una metodología desarrollada por científicos colombianos y coordinada entre los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental (SINA), particularmente el SINCHI (Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas) y el IDEAM, que articulan acciones para generar cifras únicas oficiales sobre cambio en cobertura boscosa y deforestación".

Según estas cifras, la pérdida total de bosque natural entre 11000 y 2010 fue aproximadamente de 6.206.000 hectáreas (5.4% de la superficie del país). Adicionalmente, el IDEAM estableció que:

Las regiones con mayores tasas de deforestación para el periodo 2005-2010 son los Andes y la Amazonía.
El 41% de la pérdida de bosque natural del país ocurrió en la jurisdicción de tres Corporaciones Autónomas Regionales: Corpoamazonia (Caquetá, Putumayo, Amazonas); Cormacarena (Meta) y CDA (Guania, Gauviare, Vaupes), respectivamente.
La región Caribe es la que tiene menos superficie de bosque remanente, y la que mayor porcentaje de su bosque ha perdido (especialmente bosque seco tropical) durante el mismo periodo.
Esta información ha sido fundamental para que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo de otras entidades del SINA como el SINCHI y las Corporaciones Autónomas Regionales, pueda determinar las causas de la deforestación en estos puntos activos, lo que ha permitido obtener los siguientes resultados:

A nivel nacional, entre 2005 y 2010, aproximadamente el 56% del área deforestada se transformó a coberturas de pastos y el 10% a áreas agrícolas.
Los bosques secundarios Andinos que se caracterizan por tener una alta biodiversidad han sido reemplazados por pasturas degradadas.
La ganadería extensiva es una de las principales causas de deforestación en el país: con menos de 1 cabeza de ganado por hectárea, la ganadería ocupa el 38% de la superficie total del país. Un área que se ha expandido de 14.6 a 38 millones de hectáreas, en los últimos 50 años, la mayoría a costa del bosque tropical.
La minería ilegal ha tenido también incidencia en los últimos años en la deforestación y degradación forestal particularmente en el Pacifico, Amazonia y Magdalena medio.
El 39% del área de cultivos ilícitos corresponde a diez municipios que coinciden con focos de deforestación.
Extracción ilegal de madera: solamente el 58% del aprovechamiento de madera en Colombia es legal.
Para el mes de julio del presente año, el sistema de monitoreo de Bosques del IDEAM actualizará las cifras de deforestación para el periodo 2010-2012, identificando el comportamiento y magnitud de este proceso para la extensión territorial del país.

Adicionalmente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con el IDEAM presentaron los resultados de un sistema de alertas tempranas cuyo propósito es hacer monitoreo semestral a la totalidad de los bosques del país, para el control de la deforestación.

Dicho sistema ya evidenció resultados para el segundo semestre de 2012 e identificó nuevos focos de deforestación en el Pacífico colombiano, principalmente en zonas aledañas a la vía Cali-Buenaventura, Tumaco y Urabá. También confirmó que permanecen activos los focos ubicados en el norte de la Amazonía y en el piedemonte Amazónico y Orinoco.

El Ministro Uribe destacó que "tanto las tasas de deforestación regionales y la tasa de deforestación nacional junto con la identificación de las causas de deforestación en los puntos activos de pérdida de bosque, nos han ayudado a diseñar un paquete de políticas públicas, normatividad, planes y proyectos que nos permiten llegar más rápidamente a estos lugares con acciones que contrarresten y eviten efectivamente este proceso".

Al respecto, el Ministerio de Ambiente ha venido trabajando con el Ministerio de Agricultura para reducir el impacto de la ganadería extensiva en los bosques naturales en cerca de 75.000 hectáreas en 7 regiones del país, que incluyen la Amazonia y la región Caribe.

Adicionalmente, se está estructurando un proyecto en la Amazonía que incluye el fortalecimiento de la gobernanza forestal y la promoción de actividades sostenibles, así como la ampliación del Parque Nacional Natural Chiribiquete.

Lo que se busca es garantizar de esta manera la conservación y deforestación evitada de 1.300.000 hectáreas adicionales en la Amazonía, muy cerca de donde se encuentran los puntos activos de deforestación en esta región. La propuesta del Gobierno ha contado con un decidido respaldo de Noruega y Alemania.

Con estas acciones, el Sistema Nacional Ambiental trabaja articuladamente y hace frente a la pérdida de bosques de manera activa y cada vez más certera, con el fin de salvaguardar el capital natural y la riqueza ecosistémica de Colombia.

 
 
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (República de Colombia)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa
 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.