UNA VEZ MÁS LOS AGRICULTORES Y EL MEDIO RURAL SALEN PERDIENDO EN BRUSELAS

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2013
 

 

Publicado el 26 junio 2013 | Finalmente, los ministros de agricultura de la UE y el Parlamento Europeo parecen haber alcanzado un acuerdo sobre el futuro de la PAC para al menos los próximos siete años. Lamentablemente, este acuerdo no frenará el declive ambiental y social de las áreas rurales europeas, según SEO/BirdLife y WWF. Al contrario, supone un claro retroceso con respecto a expectativas y necesidades de los ciudadanos europeos para la política de mayor presupuesto de la UE.

Uno de los objetivos originales de esta reforma era fomentar y generalizar unas prácticas agrarias más beneficiosas para el medio ambiente. Así se podría revertir la pérdida de biodiversidad y la degradación de recursos naturales, de cuyo buen estado depende el futuro de la propia agricultura. Igualmente se pretendía mejorar el apoyo a los sistemas agrarios de mayor valor ambiental y social, que actualmente reciben ayudas marginales. Sin embargo, lo que se ha acordado es un sistema pintado de verde que mantiene en gran medida la injustificable situación actual e intenta conceder las ayudas a los agricultores con unos compromisos ambientales aún menores que los actuales en algunos casos.

SEO/BirdLife y WWF muestran también su preocupación sobre cómo el fondo de Desarrollo Rural (FEADER) ha sido marginado en este acuerdo, dejándolo en una posición secundaria que no aprovecha su gran potencial para resolver muchos de los problemas de la agricultura y el medio rural europeo.

A pesar de la continua reducción del número de agricultores, especialmente los más pequeños, y los graves problemas de erosión, sobreexplotación y contaminación del agua y pérdida de biodiversidad, se ha perdido la oportunidad de poner remedio a esta situación. En esto, el Consejo de Agricultura ha tenido una gran responsabilidad, y en concreto los representantes españoles han preferido evitar los conflictos internos defendiendo el status quo en lugar de apostar por los valores ambientales y culturales que diferencian a nuestra agricultura. Ambas ONG señalan que la nueva PAC no sólo pondrá en riesgo el cumplimiento de los objetivos ambientales de la UE, sino también el futuro de la agricultura europea a medio plazo.

Algunos detalles del acuerdo

Los negociadores han acordado un gasto mínimo para objetivos ambientales en los programas de desarrollo rural incluso superior al actual (un 30% frente al 25%), pero incluyendo medidas de cuestionable eficacia en conseguir beneficios ambientales, como las inversiones en infraestructuras y ayudas a la modernización de explotaciones.

Han fracasado además en vincular los pagos directos a un paquete de prácticas simples y efectivas para conseguir mejoras ambientales en las tierras agrarias europeas. Finalmente, se ha acordado un menú demasiado amplio de prácticas de valor variable entre las que poder elegir, excluyendo de partida a la mayoría de agricultores del cumplimiento de estos nuevos requisitos. Además, la posible doble financiación de las mismas prácticas ha sido resuelta sólo parcialmente, renunciando a unas medidas agroambientales más ambiciosas.

Una de las prácticas más relevantes, el mantenimiento de “áreas de prioridad ambiental” en cada explotación, se ha llenado de excepciones y posibles usos, incluidos algunos cultivos convencionales o intensivos, reduciendo enormemente su valor potencial para la biodiversidad. Y de manera crucial para España, los cultivos leñosos han sido completamente excluidos de tener que cumplir con cualquier requisito ambiental adicional, ignorando los graves problemas que presentan en algunas zonas. Es el caso del olivar o el viñedo, por ejemplo.

Ni siquiera se ha aceptado incluir dentro de la condicionalidad vinculada a las ayudas la nueva normativa en vigor de relevancia para el sector, que regula el uso de plaguicidas y el manejo del agua.

Además se han eliminado algunos requisitos importantes para la protección del medio ambiente en el entorno agrario, que ya estaban en vigor en la actualidad. En concreto, se han desprotegido los pastos permanentes fuera de las áreas Natura 2000, obviando la importancia de estos espacios como sumideros de carbono y, por tanto, para la lucha contra el cambio climático. También se han eliminado ciertos requisitos destinados a la protección de hábitats y especies de interés.

¿Y ahora qué?

El pacto logrado en Bruselas deja en manos de la Comisión la decisión sobre elementos clave y un gran margen de maniobra a los Estados en la aplicación de la futura PAC en su territorio. SEO/BirdLife y WWF seguirán luchando para la conservación de los recursos naturales, para garantizar el futuro del sector y de la seguridad alimentaria. La agricultura es una actividad fundamental para la protección de especies, hábitats, paisajes y ecosistemas que estamos obligados a conservar por nuestro propio interés. Es una parte del propio sector el que ha contribuido a crear y conservar esos pai.

+ Más

La escasa prevención condena a los bosques españoles a sufrir grandes incendios

Publicado el 26 junio 2013 | - El 60% de los Grandes Incendios Forestales (GIF) suceden en zonas donde las masas forestales han sido fuertemente modificadas.
- El 87% de la superficie forestal española carece de planes de gestión.
- El 41% de la superficie forestal afectada se quema en el 0,2% del total de siniestros.
- La mano del ser humano está detrás del 96% de los incendios.

WWF y la Fundación AXA han presentado hoy su nuevo informe sobre incendios forestales en España: “Bosques vulnerables a grandes incendios”. Del documento se desprende que la incidencia de los grandes incendios depende de los modelos de gestión aplicados sobre los bosques y la falta de prevención, y no de las especies forestales en sí. WWF y la Fundación AXA advierten de la importancia de que se identifiquen y cuantifiquen las áreas de mayor riesgo a sufrir grandes incendios forestales y diseñar planes de prevención específicos. Además, es fundamental recuperar el aprovechamiento económico de bienes y servicios forestales y el papel protector del bosque.

El informe de este año de WWF, presentado con el apoyo de la Fundación AXA como parte de la campaña “No arriesgues tu bosque”, analiza el riesgo de los bosques españoles a sufrir grandes incendios forestales. Estos siniestros son el claro síntoma del estado de vulnerabilidad que presentan nuestras masas forestales y que se está viendo agravado por los efectos del cambio climático.

Aunque el aumento de la eficacia de los medios de extinción ha logrado reducir considerablemente la media anual de superficie afectada por incendios, el origen del problema continúa sin ser resuelto: el elevado número de siniestros, 16.500 al año. También el aumento de su intensidad e impacto, por la especial incidencia de los Grandes Incendios Forestales (GIF): en 2012, en el 0,2% de los incendios ardió el 64% de la superficie total afectada. En los últimos años, de media, en el 0,2% de los incendios ardió el 41% de la superficie total.

El documento presentado hoy da las claves para reducir el elevado número de siniestros producidos cada año y la vulnerabilidad de las masas forestales, lo que mitigará el impacto de los GIF.

El riesgo de sufrir un GIF está relacionado con la orografía y las condiciones meteorológicas, pero también con la cantidad de combustible presente en los montes. El abandono del medio rural y el cese de las actividades forestales, así como la ausencia de planificación –sólo el 13,1% de la superficie forestal nacional cuenta con planes de gestión- han convertido los montes en un polvorín.

En el informe, WWF ha analizado la superficie afectada por incendios por especies. El 58% de la superficie afectada por incendios corresponde a masas de coníferas, que sólo ocupan el 32% de la superficie forestal total. Las masas de eucaliptos, que apenas constituyen un 3% de la superficie forestal total, concentran el 19% de la superficie afectada por incendios.

Pero los culpables de los incendios no son las especies en sí, sino la gestión aplicada sobre las masas forestales: el 60% de los GIF suceden en zonas donde la especie dominante ha sido introducida o potenciada, formando masas más o menos homogéneas. Cuanto más grande es el incendio, mayor es la probabilidad de que se produzca en una masa forestal fuertemente alterada: el 85% de los GIF mayores de 5.000 hectáreas se dan en masas de este tipo.

“WWF lleva más de 10 años alertando sobre el riesgo de los incendios forestales y la necesidad de cambiar el enfoque para luchar contra ellos. Es vital que las administraciones no recorten en la lucha contra el fuego”, ha declarado el Secretario General de WWF España, Juan Carlos del Olmo.

“Gastamos mucho en apagar incendios y muy poco en evitar que se produzcan. Las inversiones en prevención y en extinción de incendios deberían ir en paralelo”, ha apuntado Del Olmo.

 
 
Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa
 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.