CATASTRO NACIONAL IDENTIFICA MÁS DE 300 INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN PRIVADA EN CHILE

Panorama Ambiental
Internacional
Agosto de 2013
 

 

Estudio caracteriza las iniciativas de conservación en manos de privados y entrega claves para poder integrar éstas a un Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

(Santiago, 14 de agosto de 2013) El Ministerio del Ambiente y el Proyecto GEF/PNUD "Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operacional" dieron a conocer los principales resultados del Catastro de Iniciativas de Conservación Privada (ICP) en Chile. Esto, en el marco del lanzamiento del X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y de Pueblos Originarios, que se realizará en Valdivia entre los días 19 al 23 de agosto.

En la actividad participaron el subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal; y la presidenta de ASÍ Conserva Chile, Mariela Núñez, quienes valoraron la realización de estudio ejecutado para el Proyecto GEF SNAP por Fundación Senda Darwin en colaboración con ASI Conserva Chile A.G, que tuvo como objetivo obtener una caracterización sistemática de las iniciativas privadas actualmente vigentes en el país.

Ricardo Irarrázabal destacó que "este catastro va a ser un insumo fundamental para el diseño de políticas públicas. Con esta información debemos hacer el cruce entre las iniciativas privadas y los temas que despiertan un interés social. Con dichos resultados hay que pensar en qué tipo de incentivos se podrían formular para apoyar a estas ICP".

Por su parte, la presidenta de ASÍ Conserva Chile, Asociación gremial que reúne a propietarios de Áreas Protegidas Privadas del país, dijo que "el estudio derriba el mito de que la conservación privada es un tema sólo para grandes propietarios y organizaciones internacionales. Por el contrario, cerca del 80% de las iniciativas de conservación privada corresponden a predios de menos de 200 hectáreas, con escasa planificación para la conservación, nulo apoyo financiero y sin reconocimiento legal alguno. Y es en este contexto en que este estudio se vuelve fundamental para seguir avanzando".

Resultados del Estudio

Cuántas son, dónde se ubican, qué superficie tienen, quiénes son sus propietarios, cuál es su valor ecológico, sus potenciales servicios ecosistémicos y capacidades de manejo y administración, son algunas de las interrogantes que resuelve este estudio. Además, el catastro permitió identificar 308 iniciativas de conservación privada, las cuales cubren una superficie total estimada de aproximadamente 1,65 millones de hectáreas, en casi la totalidad de las regiones de Chile (con la sola excepción de la región de Tarapacá). La mayor concentración de iniciativas identificadas en cuanto a número y superficie se da en las regiones de Los Lagos (86 iniciativas con una superficie de 480 mil hectáreas), de Los Ríos (72 iniciativas con una superficie de 190 mil hectáreas), y Magallanes (8 iniciativas con una superficie de 360 mil hectáreas).

Entre los principales desafíos que se plantean en el ámbito de las políticas públicas, se encuentra la necesidad de fortalecer las capacidades de gestión de las áreas, y la focalización o desarrollo de instrumentos, mecanismos e incentivos para su financiamiento. Cabe mencionar que un 92% de las ICP encuestadas declaran estar disponibles para un reconocimiento formal por parte del Estado de Chile, aunque el 58% de ellas precisa que lo haría dependiendo de los requisitos e incentivos.

Mariela Núñez recordó que entre el 19 y 23 de agosto, cerca de 200 profesionales de todo Latinoamérica, personeros de gobierno, gestores y propietarios de Iniciativas de Conservación Privada, se darán cita en Valdivia, para compartir sus propuestas, desafíos y experiencias de innovación para la conservación en el X Congreso de Reservas Privadas y Pueblos Originarios. "Sin duda que los resultados de este estudio serán allí insumo para orientar la discusión y generar propuestas que marquen pauta para generar en Chile un Sistema Nacional Integrado de Áreas Protegidas", concluyó la presidenta de ASÍ Conserva Chile.

 

 
Fuente: CONAMA – Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos.
Asesoría de prensa
 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.