LAS ONG DEL PROGRAMA ANTÍDOTO PIDEN LA APROBACIÓN DE LA ESTRATEGIA ASTURIANA CONTRA EL USO DEL VENENO

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2013
 

 

Publicado el 27 noviembre 2013 | El 21 de noviembre tuvo lugar una reunión de las asociaciones integrantes del Programa Antídoto en Benia de Onís (Asturias). En dicha reunión se puso de manifiesto la insuficiente prioridad por parte del principado de Asturias en la lucha para controlar este delito. Las ONG han solicitado que se apruebe ya la Estrategia Asturiana contra el uso ilegal de cebos envenenados para solucionar algunos de los principales problemas que impiden acabar con este grave problema. En este sentido, las organizaciones llaman la atención sobre la escasez de recursos para análisis de los cadáveres hallados, la falta de formación de los Guardas del Medio natural en la investigación o la escasa información por parte de las administraciones de los casos de envenenamiento de animales domésticos (especialmente perros) en el medio natural, los cuales sirven de alerta de la presencia de cebos envenados.

El uso de cebos envenenados para el control ilegal de depredadores en el medio natural es una práctica que, pese a estar tipificada como delito, no se consigue erradicar en nuestro país. Los efectos del veneno sobre la fauna son devastadores, provocando muertes en cadena que afectan a multitud de ejemplares de muy diferentes especies. El uso ilegal de veneno pone aún más en peligro la supervivencia de especies altamente amenazadas en cuyos planes de recuperación se están invirtiendo importantes esfuerzos y dinero público. Especies como el águila imperial ibérica, el oso pardo, el quebrantahuesos, el alimoche, el milano real o el buitre Negro, entre otras muchas.

Un aspecto esperanzador por el cual Asturias no ha descendido a la cola de las comunidades autónomas en el ranking de la lucha contra el veneno es la dotación de una patrulla canina especializada en la detección de cebos envenenados. Si bien la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos no ha asegurado la financiación mínima para garantizar la continuidad de la misma.

Panorama en el resto de comunidades autónomas

Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha o Valencia tienen ya un Plan en marcha para hacer frente al envenenamiento de fauna silvestre. También, Castilla y León, Galicia o Cantabria están muy cerca de poner en marcha sus propios Planes de Acción, sin embargo el Principado de Asturias no ha puesto fecha a la aprobación de su Plan regional de lucha contra los cebos envenenados del que si existe un documento en fase de borrador.

El Programa Antídoto

El Programa Antídoto surge en 1997, fruto de la preocupación de varias entidades por la repercusión catastrófica que, sobre la vida silvestre y, en especial, sobre importantes especies amenazadas, estaba teniendo el uso masivo de veneno en el medio natural.

Está integrado por diez ONG dedicadas a la conservación de las especies más afectadas por el problema del veneno - Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), Ecologistas en Acción, FAPAS, Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM), WWF/España, Grupo de Recuperación de la Fauna Autóctona (GREFA), Fundación Oso Pardo(FOP), Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), Fondo para la Conservación del Buitre Negro (BVCF) y la Asociación de Veterinarios de Fauna Silvestre (AVAFES Canarias).

La unión de todas estas organizaciones ha servido para impulsar algunas iniciativas importantes en la lucha contra el veneno. Además de trabajar para que la sociedad conozca este problema, elaboró un Protocolo de Actuación para casos de envenenamiento de fauna, que sirvió para unificar los criterios de recogida de los cadáveres, y participó en la redacción de la Estrategia Nacional contra el Uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural, aprobada por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza en el año 2004.

La participación ciudadana es imprescindible para conocer y denunciar aquellos casos de veneno que se dan el medio natural. Por ello, el Programa Antídoto pone a disposición de la sociedad el teléfono gratuito SOS VENENO 900 713 182, para que los ciudadanos llamen en caso de encontrarse ante un caso de animal envenado o de un cebo con veneno.

 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.