EL SECTOR DE LA SOJA EN BRASIL PROLONGA LA MORATORIA DE SOJA EN LA AMAZONIA

Panorama Ambiental
Internacional
Enero de 2014
 

 

Los grandes productores y exportadores brasileños ceden a la presión interna e internacional y no rompen el acuerdo
Reportaje - enero 31, 2014 - Greenpeace da la bienvenida a la prolongación hasta final de este año del acuerdo conocido como "moratoria de la soja", un compromiso del sector productor de soja de Brasil que en 2006 acordó no comprar soja a los agricultores implicados en la deforestación. Ese hecho significó un hito en la lucha contra la destrucción de la selva amazónica y supuso un freno a la alarmantes cifras de deforestación que asolaban la región a mediados de la pasad década.

La decisión llega justo un par de meses después de que el Gobierno brasileño anunciase un aumento del 28% en las tasas de deforestación de la Amazonia. Este dato oficial de aumento de la deforestación ha sido el primero desde que el Congreso brasileño cambiara la legislación forestal y los usos de la tierra, el denominado Código Forestal, normativa que ha sido modificada tras la enorme presión ejercida por el sector del agronegocio durante 2012.

"Extendiendo la moratoria, los reyes de la soja están respondiendo positivamente a las demandas de sus clientes, que quieren soja que no proceda de la deforestación, y están escuchando al Gobierno y la sociedad civil. Aunque el sector se había comprometido a frenar la expansión de la soja en la Amazonia, ha quedado claro que los desafíos y los riesgos son todavía enormes", ha declarado Paulo Adario, coordinador del Grupo de Trabajo de Soja en Brasil y Consejero de Greenpeace Internacional en temas forestales.

Bajo el acuerdo de la moratoria de soja se ha estado realizando un monitoreo anual de los cambios de usos del suelo en 64 municipios de la Amazonia brasileña donde se produce soja, municipios donde se produce casi toda la soja de esta región. Esta inmensa zona, apta para el cultivo de soja, está cubierta de selva tropical y ocupa más de ocho millones de hectáreas, una superficie equivalente a tres veces el tamaño de Bélgica (1).

Lo más significativo de la reforma del Código Forestal han sido los cambios en el Registro Ambiental Rural (CAR), que todavía está en fase de desarrollo. Un registro rápido de las propiedades rurales en esta región es fundamental para asegurar la gobernanza de la Amazonia y realizar un correcto seguimiento de los responsables de la deforestación. El Grupo de Trabajo de Soja (GTS) se ha comprometido a diseñar un mecanismo para reemplazar la moratoria una vez que caduque. Este mecanismo será desarrollado y probado en 2014 y estará focalizado en ver el grado de implementación del sistema de registros de propiedades rurales de los estados federales (SICAR).

"El repunte en la deforestación y las nuevas infraestructuras para la exportación de soja están amenazando el corazón de la Amazonia. Solo el diálogo y los próximos pasos que se tomen revelarán el verdadero compromiso de la industria. El nuevo acuerdo que sustituya a la moratoria de debe ser aún más sólido que el actual", ha añadido Adario.

Notas:
(1) Fuente: Áreas con Potencial para la Siembra de soja por el Prof. Britaldo Soares, UFMG (Universidad Federal de Minas Gerais), las áreas bajo la supervisión GTS por ABIOVE/INPE, imágenes de satélite de la deforestación por PRODES / INPE, el análisis de datos de Greenpeace GeoLab.

El 24 de julio de 2006, ABIOVE (Asociación Brasileña de la Industria de Aceite Vegetal) y ANEC (Asociación Nacional de Exportadores de Cereales) anunciaron una moratoria de dos años en la compra de soja procedente de áreas recientemente deforestadas en la Amazonía o de terratenientes que tuvieran trabajando a personas en condiciones de esclavitud. Ese acuerdo se ha renovado periódicamente y expiró el 31 de enero de 2014. Para garantizar la aplicación de la moratoria, en octubre de 2006 se estableció un Grupo de Trabajo de Soja (GTS), incluyendo ABIOVE, ANEC; comerciantes de soja, ONG y organizaciones sociales.

-La moratoria de soja ha ayudado a reducir la deforestación en el Amazonas. Desde 2006, más de 700.000 hectáreas de bosque han sido talados en los 62 municipios productores de soja que son monitoreados bajo la moratoria. Estos municipios representan el 97 % de la soja que crecen dentro del ecosistema amazónico. Sólo el 4% de las 700.000 hectáreas de las tierras deforestadas después de 2006 unas 30.000 hectáreas fueron plantadas con soja en la temporada de siembra de soja de 2012-13. Fuente: INPE / GTS.

-Una alianza europea de empresas consumidoras de soja, lideradas por McDonald, y que incluye Carrefour, Nestlé, Tesco, Ahold, Marks & Spencer, Waitrose, Sainsbury y Asda, pidió la ampliación de la moratoria más allá de enero de 2014 y se prepararon para renovar su compromiso a seguir participando activamente en el GTS.

-La asociaciones Abiove y ANEC incluyen las principales y
mayores empresas de materias primas Cargill, Bunge, ADM, Dreyfus y la Ammagi de Brasil. Estas empresas son responsables de más del 90% del comercio de la soja brasileña.

+Más

Agricultores, consumidores y ecologistas piden al Ministro Cañete que vote en contra de la autorización del maíz transgénico 1507

Existen muchas posibilidades de que España permita su cultivo, a pesar de que sus riesgos aún no han sido investigados totalmente
Reportaje - enero 14, 2014 - Ante la proximidad de la votación de la autorización para cultivo del maíz transgénico 1507 de la multinacional agroquímica Pioneer Hi-Bred en la Unión Europea, Amigos de la Tierra, Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Ecologistas en Acción, Greenpeace y la Red de Semillas han enviado hoy una carta al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, donde le piden que vote en contra de la autorización de este maíz.

El pasado 6 de noviembre de 2013 la Comisión Europea (CE) trasladó este asunto al Consejo de Ministros que tiene hasta al 8 de febrero para pronunciarse. En este proceso la CE comete el mismo error de procedimiento que con la autorización de la patata Amflora de BASF (tenía que haber enviado el dossier al comité de expertos de los Estados miembro y no al Consejo) con la que se estrenó esta Comisión en 2010, cuya autorización fue anulada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el pasado día 13 de diciembre precisamente debido a este error de procedimiento.

A pesar de ello, puede que el proceso siga adelante, por lo que las organizaciones sociales han decidido enviar una carta al ministro Cañete.

Esta variedad de maíz transgénico de Pioneer, conocido como maíz 1507, presenta dos modificaciones genéticas (1) que le permiten producir una toxina para combatir el taladro del maíz y a la vez ser tolerante al herbicida glufosinato. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) solo ha evaluado el riesgo del insecticida, pero no ha estudiado los impactos de la tolerancia al herbicida glufosinato, una sustancia clasificada como de toxicidad aguda en la Unión Europea. Tanto es así que la Comisión dio como plazo máximo a los Estados miembro el 13 de noviembre de 2013 para modificar las autorizaciones de uso del glufosinato donde se reflejan ahora las medidas más restrictivas que tienen como objetivo reducir su uso, que deberá estar prohibido en la agricultura en 2017.

Además, en la evaluación parcial de los riesgos de este maíz la EFSA reconoció que presenta una amenaza para mariposas y polillas, pero que no ha investigado los efectos que puede tener en otros importantes polinizadores, como las abejas.

Después de 15 años desde que se empezaron a cultivar transgénicos en la UE, España sigue siendo el único país que los cultiva a escala comercial, pese al rechazo mayoritario de la ciudadanía europea que no los quiere ni en su plato ni en el campo [4]. Sí se autoriza el maíz transgénico 1507 no hay duda de que los campos españoles serán los primeros en ser invadidos, puesto que cada vez son más los países europeos que no autorizan su cultivo y entre ellos están potencias agrícolas como Francia o Alemania, lo que demuestra que los transgénicos no son necesarios. Es más, recientemente un informe de la Universidad de Cantebury, Nueva Zelanda, mostraba que la agricultura en una Europa sin transgénicos es mucho más productiva que la agricultura en EE.UU., donde se han adoptado los transgénicos masivamente. El uso masivo de transgénicos en países como EEUU está llevando a preocupantes problemas agronómicos de aparición de "super-malas hierbas" (malezas resistentes a los herbicidas aplicados masivamente en los campos transgénicos), y generando impactos ambientales inadmisibles en una agricultura moderna. Se trata de un modelo que no debemos copiar.

Apostar por una agricultura que aplique las técnicas de la agricultura ecológica y que promueva los productos locales y de cercanía es la única vía para garantizar el éxito en un mercado que demanda cada vez más productos sanos y respetuosos con el medio ambiente. España tiene todos los elementos para ser el líder europeo en esta carrera, pero para ello no debe permitir el cultivo de transgénicos.

 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.