MINISTERIO SOLICITA MEJORAS EN SERVICIO A EMPRESA QUE ADMINISTRA RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2014
 

 

El subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena, se reunió con el gerente general de la compañía Algoritmos, a quien le pidió mejorar la agilidad con la cual se responde a los requerimientos.

"Queremos mejorar la disponibilidad de los datos, y que exista un esfuerzo especial para que estén en línea. Esto sumado a que lo que se esté marcando en SINCA efectivamente sea en tiempo real".

Así explicó el subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena, el motivo de la reunión que sostuvo con Claudio Seguel, gerente general de Algoritmos, empresa que administra las redes de monitoreo públicas del Ministerio del Medio Ambiente. En la cita también estuvo presente el jefe de la División de Calidad del Aire del ministerio, Sebastián Tolvett.

El encuentro tuvo como fin el establecer mejoras en la administración de las redes del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA), debido a los problemas que han presentado durante los últimos días, específicamente en las estaciones de Valparaíso, Coyhaique y Valdivia.

En ese sentido, la autoridad ambiental solicitó a la empresa explicaciones por las fallas detectadas y pidió que se alerte a las principales autoridades del ministerio cuando exista algún problema en el sistema de monitoreo. "Queremos actuar con la máxima transparencia posible con la ciudadanía, por eso es importante que los datos en línea no se caigan", enfatizó Mena.

Por su parte, la empresa explicó que las fallas registradas tienen su origen en problemas de conectividad, ya que actualmente se trabaja con dos operadores telefónicos, y cuando falla uno se debe realizar un cambio manual. En otros casos puntuales, esto ha obedecido a cambios de equipos.

Además, la empresa se comprometió a informar de inmediato a las autoridades en el caso de que se caiga la información de una de las estaciones, y a incorporar avisos de alerta si se superan ciertos umbrales de norma.

+ Más

Organizaciones ambientales conocen avances de proyecto de ley sobre biodiversidad y áreas protegidas

Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, se reunió con representantes de estas entidades para exponerles los lineamientos que se trabajan para esta normativa, y escuchar la opinión y propuestas de las agrupaciones.

El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, se reunió con cerca de 20 representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a temas ambientales para exponerles sobre los avances del proyecto de ley que creará el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, uno de los objetivos comprometidos por la Presidenta Bachelet para los primeros cien días de gobierno.

En la oportunidad, Badenier adelantó algunos de los principales lineamientos que tendrá la normativa, tanto en sus objetivos y fundamentos como en aspectos de funcionamiento del servicio y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Entre otros aspectos, se analizaron las categorías de áreas protegidas que se evalúan, como se regularán sus planes de manejo y concesiones, la incorporación al sistema de las reservas privadas y aspectos jurídicos del proyecto de ley, entre otras definiciones que tienen como objetivo transformar a la biodiversidad y el patrimonio natural en un activo y no un pasivo.

La cita fue valorada por las organizaciones ambientalistas, las que tras la exposición del ministro Badenier hicieron alcances y aportes a la normativa que se trabaja, tanto en aspectos técnicos como jurídicos, propuestas que se irán analizando en conjunto en el marco del diálogo que requieren los temas sobre biodiversidad.

Trabajo realizado por 300 científicos de 70 países se entregó en Japón:

Nuevo reporte mundial sobre cambio climático por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas
Las proyecciones climáticas para Chile muestran como principales efectos un aumento en la temperatura, y una disminución en las precipitaciones, en una amplia zona de la región centro-sur.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), presentó en Japón los resultados de su último reporte global sobre Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático, como parte del 5° Reporte de Evaluación del Cambio Climático IPCC.

Este reporte compila la investigación reciente reportada en la literatura científica sobre Vulnerabilidad y Adaptación global y local al cambio climático, así como su pronóstico de impacto esperado en las próximas décadas.

En tal sentido, los estudios realizados a nivel internacional y nacional indican que Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, y sus efectos ya se están haciendo notar en el territorio nacional. Las proyecciones climáticas para el país muestran como principales efectos un aumento en la temperatura, y una disminución en las precipitaciones, en una amplia zona de la región centro-sur.

También se proyectan aumentos en la frecuencia de eventos extremos, tales como sequías, inundaciones fluviales y costeras. Todos estos cambios tendrán repercusión directa e indirecta sobre la mayor parte de las actividades productivas del país, y también sobre el medio ambiente y la biodiversidad.

En cuanto a la adaptación,el Panel Intergubernamental de Cambio Climático se refiere a esta como los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos.

Es un proceso complejo, multisectorial y que ocurre a distintos niveles organizacionales, desde individuos y comunidades hasta instituciones regionales y gobierno. Esto implica la toma de decisiones, un monitoreo permanente y flexibilidad para ajustarse a las necesidades.

El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, explicó que la vulnerabilidad de Chile al cambio climático se muestra en "cómo afecta a los distintos recursos, en particular en que se reduce la disponibilidad del recurso hídrico, clave para el desarrollo de nuestro país".

Por ello, agregó el ministro, buscar alternativas que permitan adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático será uno de los ejes del futuro "Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático" propuesto por el programa de gobierno, a través de la ceración de un plan especial para esta materia.

Junto con ello, el titular del Medio Ambiente valoró el número de expertos nacionales que participaron en la preparación de este reporte de alcance mundial. "Esto permitirá potenciar y visibilizar a nivel internacional y local la investigación chilena en estos temas, resaltando los aspectos que afectan más específicamente al país y explicitando las propuestas que la comunidad científica hace para potenciar la adaptación de Chile al cambio climático".

Participación chilena en el informe

En la preparación de este informe de más de 2000 páginas participaron cerca de 300 científicos de 70 países. En esta oportunidad Chile contribuyó con 5 científicos miembros del "Centro de Cambio Global" de la Pontificia U.Católica de Chile y del "Center for Climate and Resilience Research CR2" liderado por la Universidad de Chile.

Ellos fueron seleccionados por el propio IPCC como autores o editores de algunos de los capítulos del reporte, en vista de sus publicaciones y experiencia técnica en los temas. El número de científicos chilenos que participó en este reporte es inédito en el trabajo del IPCC.

En la preparación de la versión final del resumen de este documento tuvo participación activa el Ministerio del Medio Ambiente, a través de Maritza Jadrijevic, coordinadora de los temas del IPCC a nivel gubernamental en Chile.

 


Fuente: CONAMA – Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos.
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.