Boletín
de prensa
La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM),
administración regional de Coclé,
realizó una reforestación de
Bambú (Guadua angustifolia) en la comunidad
de Guabal, en la que participaron alrededor
de 30 personas entre ellos los grupos comunitarios
que forman parte de la sub- cuenca del río
Zaratí, ubicados en las comunidades
de Oajaca, Caimito y Sofre.
Marcos Riquelme, de la ANAM,
orientó a los grupos sobre el procedimiento
de la siembra y corte del bambú, además
de capacitarlos sobre las partes que lo conforman
como las que se utilizan para la artesanía.

El bambú está
considerado como uno de los productos leñosos
con más potencial de futuro gracias
a su rápido crecimiento. Permite obtener
cosechas en un periodo de tiempo entre cinco
y seis años, mientras que otras especies
maderables requieren hasta cuatro veces más.
En cuanto a sus aplicaciones, se puede emplear
tanto en artesanía como en suelos,
muebles, puertas, ventanas o pasta de papel.
Guadua angustifolia tiene
fibras naturales muy fuertes que permiten
desarrollar productos industrializados tales
como paneles, aglomerados, pisos, laminados,
esteras, pulpa y papel. Es decir productos
de calidad que podrían competir con
otros materiales en el mercado nacional e
internacional.
Y.T. 23/9/08
+ Más
Clausura exposición
“Agua para el Desarrollo”
Boletín de Prensa
Con la finalidad de presentar los diversos
proyectos que se ejecutan para conservar los
recursos hídricos en la República
de Panamá, entre ellos el Proyecto
Integral para el Desarrollo de la Costa Abajo
de Colón (PIDCAC), se llevó
a cabo la clausura de la exposición
“Agua para el Desarrollo” coordinada por la
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la
Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID)
Durante la jornada, que
tuvo lugar en el Museo Antropológico
Reina Torres de Araúz, ubicado en Curundu,
el ingeniero Carlos Melgarejo, director de
Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas
(DIGICH) en representación de la Dra.
Ligia Castro de Doens, ministra en Asuntos
Relacionados con la Conservación del
Ambiente hizo a los presentes un resumen de
las actividades que involucra el proyecto
entre ellas la Propuesta de Ordenamiento de
las Cuencas de los ríos Indio y Miguel
De la Borda en Colón
Por su parte Rafael Aizprúa,
biólogo botánico brindó
a los participantes una charla denominada
“Contribución a la Flora de la Costa
Abajo de Colón” y en ella disertó
acerca de los múltiples estudios que
se han realizado en la ciudad capital respecto
al tema.
El científico expresó
que se han registrado mil 866 especies para
la provincia de Colón, se han determinado
las formaciones vegetales que se registran
en el área y se han llevado a cabo
colectas sistemáticas de plantas para
investigación.
Por su parte José
Ramón Martínez, destacó
las labores que el proyecto ha desarrollado
hasta la fecha y que busca involucrar a las
comunidades de la costa Atlántica en
la conservación de las cuencas hidrográficas
para así garantizar una mejor calidad
de vida.
Al final de la actividad
se hizo entrega al ingeniero Melgarejo de
los libros “Directrices para el Ordenamiento
Territorial de las Cuencas de los Ríos
Indio y Miguel De la Borda”, así como
del “Manual de Transferencia del Curso de
Ordenación y Certificados”.
22 / 9 / 2008 R.R.G.
+ Más
Abono orgánico permite
generar ingresos a moradores de la comunidad
del Ciprian de las Minas
Boletín de Prensa
“Gracias al abono orgánico podemos
lograr mayores rendimientos para comercializar
los productos y llevar el sustento a nuestras
familias”, indicó Adelaida Pérez,
moradora de la Comunidad del Ciprian, distrito
de Las Minas, provincia de Herrera, quien
en conjunto con otros habitantes del área
ponen en practica técnicas de abono
orgánico lombricompost con el apoyo
y asesoramiento de técnicos de la Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM).
La técnica de lombricompost
o humus de lombriz es un abono obtenido del
excremento de las lombrices alimentadas con
desechos orgánicos (restos vegetales,
residuos de cosecha, estiércol vacuno,
nido de aves, etc) sobre los que actúa
y trabaja la lombriz roja californiana.
Según la agricultora,
además de significar un ahorro económico
en la compra de abonos químicos, es
una forma sostenible de conservar los recursos
naturales para las futuras generaciones.
Pérez, quien cosecha
frijoles, maíz, arroz, plátano
y café entre otros productos, practica
otras formas de abono orgánico para
cultivar, como las técnicas compost
y el bocachi donde se aprovechan los nutrientes
de los vegetales y excremento de animales
en descomposición.
Roberto Galán, jefe
de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas
de la ANAM, manifestó que la utilización
de estos abonos en el sector agrícola,
obedece a la necesidad de disminuir la dependencia
de productos químicos artificiales
en los distintos cultivos, que encuentra en
la agricultura ecológica una alternativa
fiable y sostenible de obtener ganancias.
“Estos tipos de abonos juegan
un papel importante en el mejoramiento de
las características físicas,
químicas y biológicas del suelo,
y en este sentido, es fundamental, ya que
aumenta la capacidad que posee el mismo de
absorber los distintos elementos nutritivos”,
puntualizó el funcionario.
OM 22/09/08
+ Más
La ANAM dicta seminario
a funcionarios sobre el Cambio Climático
Boletín de prensa
La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM),
realizó un seminario sobre cambio climático
y desertificación dirigido a funcionarios
de las administraciones regionales de Panamá
Este y Darién y demás instituciones
del área.
El objetivo del seminario,
realizado en la gobernación d la provincia
de Darién en la palma, fue el de valorar
la problemática del cambio climático
la desertificación y sus efectos en
la vida humana y multiplicar los conocimiento
de los técnicos en la materia y el
personal de las demás instituciones.
En el mismo se debatieron
temas tales como el cambio climático
y su relación en la influencia en la
salud, los desastres naturales y la degradación
de suelos. También se habló
de las energías renovables y las ventajas
que tiene el país a aplicar a fondos
no reembolsables para dichas tecnologías,
las oportunidades de los mecanismos de desarrollo
limpio para el país; los objetivos
del desarrollo del milenio y la reducción
de emisiones por deforestación y degradación.
Como una medida para ayudar
a mitigar los efectos del cambio climático
a nivel Nacional, la Autoridad Nacional del
Ambiente como entidad autónoma rectora
del Estado en materia de recursos naturales
y del ambiente, ha incorporado este tema,
de manera transversal, en todos sus planes
de manejo, y así cumplir con los objetivos
de la estrategia de conservación para
el desarrollo sostenible.
El Cambio Climático
es una realidad que afecta a todos los países.
En la actualidad, nadie puede dudar sobre
la necesidad de enfrentar de manera integral
este fenómeno. El costo de no hacer
nada es sumamente alto.
Y.T. 23/9/08