Viceministra
de Ambiente Claudia Mora declaró el
5 de diciembre como el Día Nacional
de los Arrecifes de Coral. Fotografía:
René Valenzuela - MAVDT
22 de septiembre de 2008
(MAVDT).-Todos los años y durante esta
misma época, el mundo es testigo de
uno de los espectáculos más
hermosos que ofrece el mar: la reproducción
masiva de corales. Siete días después
de la luna llena y 4 horas después
de la puesta del sol, justo a las 10:10 p.m.,
los arrecifes de coral son protagonistas de
una majestuosa ceremonia.
Para este año, y en el marco de este
evento natural, la viceministra de Ambiente
Claudia Mora Pineda, en compañía
del Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras, Invemar, con el apoyo de las Fundaciones
Marviva y Diving Planet, declaró el
5 de diciembre como el Día Nacional
de los Arrecifes de Coral.

La declaración tiene
como objeto sensibilizar a la ciudadanía
sobre la vulnerabilidad a la que están
expuestas estas especies marinas y la importancia
de protegerlos, pues hoy en día se
encuentran en peligro de extinción.
"Nos sentimos complacidos
y muy contentos, porque conservar y proteger
los arrecifes de coral debe ser responsabilidad
de todos. Hoy es un día memorable,
porque a partir de hoy y hasta el 5 de diciembre
se realizarán actividades en varias
ciudades del país para sensibilizarnos
sobre la importancia que tienen estos seres
maravillosos", explicó la viceministra
Mora Pineda.
El evento contó también
con la presencia de un grupo de niños
en estado de discapacidad, quienes serán
los vigías de los corales. Una de las
actividades que realizarán para promocionar
esta importante declaratoria es la de invitar
a todas las personas para que participen en
la jornada de pintura de murales alusivos
a los corales, actividad que se realizará
en varias ciudades del país sensibilizando
y educando a la población.
INFORMACIÓN DE INTERÉS
¿Qué son los
arrecifes de coral?
Los arrecifes coralinos
son como grandes ciudades: complejas formaciones
o estructuras rocosas vivas, cuyo constructor
principal es el coral, y en donde habitan
una gran cantidad de plantas y animales que
en conjunto forman uno de los ecosistemas
más diversos y más grandes hechos
por organismos vivientes. Por ejemplo, la
Gran Barrera de Coral de Australia, con más
de 2.000 kilómetros de longitud, puede
ser observada desde el Espacio.
Los corales existen hace unos 200 millones
de años. El crecimiento de un arrecife
de coral es extremadamente lento; una colonia
de coral crece en promedio unos 1,5cm y el
arrecife puede tardar en formarse en miles
de años.
Los arrecifes de coral necesitan
condiciones ambientales particulares para
su desarrollo como las aguas claras con alta
salinidad y cálidas; por este motivo,
se encuentran en zonas tropicales, poco profundas,
sin influencia de aguas dulces ni turbias
provenientes de desembocaduras de grandes
ríos.
Importancia ecológica de los arrecifes
de coral
Los arrecifes de coral son
ecosistemas que por su heterogeneidad de condiciones
ambientales permiten la presencia de una gran
cantidad y variedad de organismos y garantizan
su sobrevivencia.
Fotografía Cortesía:
Alberto Rodríguez - Invemar Las aguas
que circundan los arrecifes coralinos son
"desiertos" en términos que
tienen muy pocos nutrientes. Sin embargo,
estos ecosistemas son uno de los mas altamente
productivos del planeta (productividad es
la masa producida por organismos vivos en
un área y tiempo determinados). Ahora
bien, ¿cómo se explica que un
ecosistema que vive en un ambiente pobre en
nutrientes presente una alta productividad?
Esto se debe a que todos los organismos que
viven en él aprovechan al máximo
el flujo de materia y energía, es decir
la mayor parte de los productos y desechos
no se libera fuera del ecosistema, sino que
es reciclada en su interior. De esta forma
todo "queda en casa", con un considerable
ahorro de energía.
Impactos de la degradación o desaparición
de los arrecifes de coral
Entre los impactos de la
degradación o desaparición de
los arrecifes de coral está la pérdida
de biodiversidad y de recursos de importancia
comercial y para el desarrollo de la biotecnología.
Así mismo, se afectaría la sobrevivencia
de otros ecosistemas asociados, también
de gran importancia, como son los pastos marinos
y manglares.
Al perderse los arrecifes
de coral, la energía del oleaje erosionaría
en mayor magnitud la línea de costa
y afectaría los asentamientos humanos
que allí se encuentran. En eventos
como tormentas y huracanes, sus efectos se
podrían sentir con mayor intensidad.
Recursos como peces, langostas,
pulpos, fuente importante de proteínas
para millones de personas en el mundo, se
verían gravemente diezmados con la
degradación y desaparición de
los arrecifes de coral.
El turismo en las zonas
costeras e islas, es instrumento generador
de empleo y divisas; si estos ecosistemas
son degradados o desaparecen, la economía
a nivel local, y hasta nacional, se vería
afectada.
Por: Marcela Sierra.
Urgente llamado a Alcaldes,
Gobernadores y Corporaciones Autónomas
Regionales para enfrentar fuerte ola invernal
De izquierda a derecha:
general Duván Pineda Director de la
Defensa Civil, Juan Lozano Ramírez
Ministro de Ambiente, Luz Amanda Pulido Directora
Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres, Ricardo Lozano Director del
IDEAM y Carlos Iván Márquez
Director Social de la Cruz Roja Colombiana.
Foto: Edna Julieta Sandoval - MAVDT.
Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio
del Interior y de Justicia a través
de la Dirección de Prevención
y Atención de Desastres e IDEAM, alertan
al país sobre lo duro de esta nueva
época de lluvias.