Panorama
 
 
 
 

SE DERRITEN EL 98 POR CIENTO D LOS GLACIARES

Panorama Ambiental
Internacional
Octubre de 2008
 

Los augurios no son buenos para los centros de esquí suizos, cuyas temporadas se han acortado.

Desde hace unos años, en la región de Andermatt, Suiza, han optado por cubrir las pistad de esquí con lonas especiales para evitar que se funda la nieve y garantizar que las temporadas de esquí sigan siendo exitosas.

Las regiones turísticas suizas se están viendo afectadas por el cambio climático y tratan de proteger sus riquezas naturales de hielo como consecuencia del cambio climático, pero esto sólo son "paños de agua tibia".

El ejemplo del glaciar Andermatt muestra que el costo de esta acción puede ser muy caro, ya que 2.300 metros de cubiertas cuestan 24.000 dólares, además de la mano de obra.

La Comisión de Glaciares de la Academia Suiza de Ciencias Naturales; según un estudio que realizó sobre sus 1.800 glaciares, informó que varios de ellos presentan pérdidas, que van de 216 a 66 metros de extensión.

El glaciar Aletsch, un resto de la última glaciación que baja sinuoso por un valle profundo bajo los picos de la Bernese Oberland, muestra que este río de hielo ha retrocedido 3,38 kilómetros desde que alcanzó su longitud máxima de 23 kilómetros en 1860.
La mayoría de los 925 glaciares de Austria ha ido retrocediendo después de décadas de calentamiento paulatino, lo que ha obligado a los investigadores y a los operadores de las estaciones de esquí a buscar soluciones originales. Aquí, en la región tirolesa del oeste de Austria, luchan para combatir el derretimiento cubriendo los lugares más vulnerables con mantas de plástico blanco o láminas de aluminio para mantener el frío adentro y el calor afuera.

En el centro de esquí a 2900 m.snm. llamado por los residentes Eisgrat “columna de hielo”, se puede ver un cartel en un muro al borde de un acantilado que señala una choza en la montaña. La flecha se encuentra a nivel de la vista de los visitantes pero la cabaña, actualmente queda a unos 30 metros por encima de las cabezas. Eso da la medida de lo que el glaciar se ha derretido desde que instalaron el cartel hace 35 años.

El proyecto de cubrir algunos glaciares pertenece a la Universidad de Innsbruck, tiene como objetivo observar las fuerzas que actúan en el derretimiento de los glaciares. Los mantos de polietileno blanco del tamaño de una cancha de fútbol sobre el trasfondo de las majestuosas cumbres que cubren parte de las pistas de esquí, obran como un termo hermético desviando el calor del sol y manteniendo el frío.

Los estudios indican que los glaciares alpinos han perdido casi una quinta parte de su área total en los últimos años.

Los residentes de mayor edad en la aldea de Neustift im Stubaital, al pie de Eisgrat, recuerdan que sus abuelos enviaban a sus sacerdotes a las montañas para pedirle a Dios que detuviera la invasión del glaciar. Ahora ruegan porque se detenga el derretimiento que amenaza los empleos de 1.200.000 tiroleses dependientes de una u otra manera del esquí en los glaciares.

Sombrillas para glaciares

Con una gigantesca “sombrilla” de lonas y toldos blancos expertos alemanes intentaron detener el derretimiento del último glaciar de Alemania, situado cerca de la cumbre del Zugspitze, informaron autoridades de la estación de esquí de Garmisch-Partenkirchen en Baviera.

La “sombrilla” está confeccionada con materiales que reflejan la luz solar y permiten refrescar la superficie de 6.000 metros cuadrados que ocupa el glaciar, impidiendo así que las cálidas lluvias estivales caigan sobre el glaciar.

Intentan evitar el retroceso con hielo seco

Eduardo Gold Aráoz, peruano, residente en Lima, ha inventado un sistema para “controlar” los glaciares y, así, evitar que sigan retrocediendo. Opina que “Los picos nevados están enfermos y hay que curarlos cuanto antes para evitar perder cerca de 40 km3 de agua en los próximos años en el país”, y agrega “Los científicos nacionales no hacen nada para ello, solo dan pautas a la población para adaptarse a la progresiva reducción de nieve en nuestra cordillera. Nunca han hablado de enfriar los nevados”.

Explicó que se debe colocar hielo seco (estado sólido del dióxido de carbono CO2) debajo de la capa de nieve para absorber el calentamiento que consume al glaciar. “Hay que abrir agujeros en diferentes partes de la montaña y depositar en ellos el CO2 y, después, taparlos con la misma nieve. Luego de 15 días se puede comenzar a ver que el deshielo es menor y que la nieve aumenta”.

El proyecto ya fue probado con buenos resultados el 15 de septiembre pasado en el nevado Chaupijanca a 4,500 m.snm, ubicado entre la Cordillera Blanca y la Cordillera Huayhuash, en el departamento de Áncash. “Gracias al apoyo del glaciólogo Benjamín Morales Arnao y a la minera Milpo, se pudo llevar una tonelada de CO2 a dicho pico y sepultarla en un pozo cavado en la pendiente, la cual fue cercada para después poder comparar el sitio con otra parte de la montaña con buenos resultados”.

El inventor comentó que para enfriar un nevado se necesita aproximadamente unas 300 toneladas de hielo seco.

Tomar conciencia

Actualmente existe suficiente información científica sobre la importancia de los glaciares y los impactos de las actividades humanas y del calentamiento global sobre ellos. Sin embargo, no existe una conciencia pública sobre su importancia.

Sabemos que miles de millones de personas dependen directa o indirectamente de estos almacenes naturales de agua dulce para beberla, utilizarla para la agricultura, la industria y la generación de energía durante partes clave del año.

El problema del cambio climático no se resuelve cubriendo con lonas, plásticos u otros elementos a los glaciares, el verdadero reto consiste en que se tomen medidas más contundentes y firmes para tratar de controlar la emisión de gases efecto invernadero que acrecientan el trastorno climático planetario.
http://noticias.iruya.com/content/view/19629/412/

HONDURAS - "La peor tragedia desde el Mitch"

30-10-08 - Honduras es uno de los países más aquejados por las inundaciones que desde principios de mes afectan a América Central, con un saldo de más de 30 muertos y 40.000 evacuados.

Claudina Reyes, representante en Honduras de la organización humanitaria Christian Aid, le describió a la BBC la situación en ese país.

Unas 270.000 personas han resultado afectadas por el desastre hasta el momento o bien porque perdieron sus casas o porque perdieron sus cosechas que eran su principal fuente de sustento para los próximos meses.

Esa cantidad es enorme para un país pequeño de sólo siete millones de habitantes.

Es definitivamente la peor tragedia y la más extendida desde el paso del huracán Mitch en 1998 y está trayendo recuerdos muy dolorosos para la gente.

El país es mucho más vulnerable que hace una década debido al aumento de la deforestación, lo que hace más comunes los deslaves, los cuales ocasionan más daños a los cultivos que las mismas inundaciones.

La mayoría de los cultivos dañados son de alimentos básicos como maíz, granos, plátano o yuca.

El nivel de pobreza también se ha incrementado en Honduras desde Mitch y esto ha hecho que muchas personas construyan viviendas en terrenos vulnerables.

Sin embargo, debido a las lecciones aprendidas por el paso de Mitch, esta vez el número de muertes es menor.

Asistencia

Las inundaciones afectan a 17 de los 18 departamentos del país y todavía sigue lloviendo. Los pronósticos dicen que habrá lluvias hasta finales de esta semana.

Grupos de asistencia locales están trabajando con las comunidades en el desarrollo de planes de evacuación y de los sistemas de alerta.

Christian Aid y sus asociados han distribuido paquetes con víveres a familias que han perdido sus cosechas o se han visto forzadas a dejar sus casas.

Países como Venezuela, Cuba y Japón han enviado ayuda de emergencia y se ha pedido asistencia a Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

El ejército ha estado usando helicópteros y lanchas para distribuir alimentos y agua a comunidades que han quedado aisladas, pero no se cuentan con suficientes equipos.

Los agricultores no podrán volver a sembrar hasta que por lo menos deje de llover y las aguas se retiren.

Pasarán al menos cuatro meses hasta que sea posible volver a cosechar, por lo cual miles de personas dependerán de las raciones de emergencia.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7696000/7696446.stm

Honduras - ONGs alertan de las consecuencias de la tala ilegal en los bosques

29-10-08 - La desforestación no es la única consecuencia de la tala ilegal en Honduras, que afecta a la vida de sus comunidades, amenazadas por la falta de una legislación que recoja sus derechos a acceder a los recursos del bosque, según denuncian las ONGs Progressio, Global Witness y el Movimiento Ambiental de Campamento (CAM).

En una entrevista con Efe en Madrid, representantes de las tres organizaciones explicaron la situación que vive el país que, según señalaron, "está viendo como sus bosques desaparecen de forma muy rápida, mientras la población local no se está beneficiando del uso sustentable y racional de sus recursos".

"Desde mi municipio, Campamento, nos dábamos cuenta de la gran desforestación que se estaba dando a nuestro alrededor. Cada día veíamos salir de 200 a 250 carros cargados de madera", indicó Estela Madariaga, responsable del CAM.

Madariaga se refirió a los cambios que la comunidad iba experimentando, como la escasez de agua o la baja producción de las cosechas.

"El clima cambió, las temperaturas eran más altas, y cuando llovía, todo se inundaban con mucha facilidad", recordó.

Así nació CAM, una agrupación de base, que lucha por sacar adelante una nueva ley forestal "más sostenible".

La idea de elaborar un nuevo reglamento comenzó hace ocho años, "pero no fue hasta hace tres cuando nos pusimos a trabajar en serio", apuntó Madariaga.

"Estuvimos encerrados un año planificándola, contactamos con diputados del Congreso y llegamos hasta el presidente", dijo.

El 13 de septiembre de 2007 se aprobó la ley, con el espíritu de las organizaciones populares.

"Un año después todavía no se ha puesto en marcha", denunció.

Los representantes de las tres organizaciones destacan el incumplimiento en los plazos para elaborar un reglamento que regule la nueva ley.

"El Gobierno creó una comisión para elaborarlo y, aunque formamos parte de ella somos veinte contra dos, porque está constituida por representantes de la empresa privada y empresarios de la madera", argumentó la responsable del CAM.

El 30 de noviembre es la fecha establecida para la aprobación de ese reglamento, "pero aún así pensamos que va a ser bien difícil la implementación de la ley, porque la corrupción es muy grande".

La tala ilegal en Honduras afecta, según estimaciones de la FAO, a 80.000 hectáreas al año, "y en los últimos 30 se han perdido aproximadamente 5 millones de hectáreas", aseguró Francisco Hernández, representante de la ONG británica Progressio, que apoya la aprobación de la nueva ley.

Hernández incidió en las consecuencias de la desforestación en la necesidades de las comunidades "que ven afectada su forma de vida y amenazada su seguridad alimentaria e hídrica".

"El problema de la tala ilegal tiene demasiadas facetas. Los mismos campesinos están involucrados, victimizados por una sociedad injusta que los obliga a hacer eso para poder sobrevivir", denunció.

Aseguró que si bien se ha constituido una ley que recoge los derechos de las comunidades, "sabemos que la tala ilegal no sólo se controla así, sino a través del mercado".

Por eso alertó para que los consumidores sepan que la madera que están comprando, "puede estar atizando el hambre de los pueblos, la muerte de gente y la desaparición de especies".

Recalcó, además, las situaciones de violencia que han vivido dentro y fuera de su organización.

"En Honduras han asesinado ya a cerca de diez ambientalistas por problemas relacionados con los bosques, y nunca se ha procesado a nadie".

Laura Furones, miembro de la ONG Global Witness, subrayó que aunque ya está instaurada la nueva autoridad - el ICF (Instituto de Conservación Forestal) -, "es muy preocupante ver que algunas de las figuras más problemáticas y más corruptas de la anterior institución han pasado a la nueva".

"Esto puede socavar la nueva ley. No hay que bajar la vigilancia. Estamos en un momento clave", concluyó.
http://es.noticias.yahoo.com/9/20081029/tsc-ongs-alertan-de-las-consecuencias-de-23e7ce8.html

COSTA RICA - Basura amenaza comercio, salud y turismo de Limón

30-10-08 - Municipio se quedó sin dinero para recoger y trasladar desechos
Ciudad está en riesgo de aumento del dengue, lo cual alejaría a cruceros

Puerto Limón, Limón. Toneladas de basura apostadas en las calles de Limón amenazan con enfermar a más limonenses con dengue, reducir el turismo y bajar los ingresos de sus comerciantes.

Precisamente, son estos últimos quienes ya sienten los efectos de la crisis de desechos que vive hace dos meses ese cantón.

La cámara de comerciantes local asegura que hubo una baja en sus ingresos luego de que el Ministerio de Salud negó, por segundo año consecutivo, el permiso para realizar los carnavales.

“Estamos muy preocupados porque sabemos que si no se arregla el tema de la basura, no podremos hacer nada”, dijo Noel Ferguson, presidente de la Cámara de Comercio, Turismo e Industria.

El panorama para los comerciantes podría complicarse aún más porque no habrá permiso para realizar en enero los Juegos Nacionales 2009, si el municipio no limpia las calles de desechos.

Además, la actual temporada de cruceros enfrenta el riesgo de que la cantidad de basura eleve los casos de dengue, lo cual alejaría los barcos de ese puerto.

Solo entre este mes y abril del otro año, Limón espera 126 cruceros, con 141.000 pasajeros.

La ministra de Salud, María Luisa Ávila, explicó que un aumento del dengue obligaría a girar una alerta sanitaria.

“Las empresas que traen cruceros están obligadas a conocer sobre estas alertas, ninguna compañía se va a arriesgar a traer turistas si sabe que podrían estar expuestos a una infección”, dijo.

Por doquier. A excepción del centro, donde se recoge la basura dos veces por día, el resto de barrios acumula toneladas de desechos.

La basura inunda el ambiente de malos olores, moscas e, incluso, atraen a zopilotes que se posan sobre las bolsas en busca de comida.

Así lo comprobó La Nación en una visita hecha este martes a esa ciudad donde el municipio estima que hay 500 toneladas en las vías.

La basura se acumuló en los últimos dos meses cuando el ayuntamiento se quedó sin fondos para recoger y trasladar la basura al relleno sanitario de WPP en Alajuela.

En total, el ayuntamiento pagó unos ¢400 millones a WPP por las 85 toneladas diarias que viajaban 218 km de Limón a Alajuela.

Como salida, la Municipalidad llevaba la basura a una finca cercana en Limón, pero el Ministerio de Salud ordenó no hacerlo.

Ahora, dos camiones recolectores y tres vagonetas recorren los barrios para llevarse la basura a un vertedero en Guápiles, para un viaje de 100 km. Sin embargo, la cantidad de desechos supera la capacidad del municipio que promete, una vez más, arreglar el problema.

“Vamos a limpiar todo en estas semanas, y estamos en gestiones para comprar el terreno donde se instalará el relleno sanitario”, dijo el alcalde, Eduardo Barboza.

Él criticó que el Ministerio de Salud no les autorice un vertedero provisional, sin embargo, coordina acciones con esa entidad para construir el relleno.

“Nada ganamos poniendo parches, lo mejor es construir un relleno sanitario”, respondió Guiselle Lucas, jefa de la oficina de Salud.

Precisamente, hoy se sostendrá una reunión en el Ministerio de Salud, en San José, porque el Gobierno prometió dar ¢500 millones al municipio para hacer el relleno.

“Vamos a comprar una finca donde se construirá una celda provisional para llevar la basura, mientras se construye el relleno”, añadió el alcalde, quien asegura que estará listo para diciembre.
http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=AME&pagina=http://www.nacion.com

Paraguay - Asunción podría quedar sin agua

29-10-08 - Ante la posibilidad de un nuevo temporal en la fecha, Ramón Insfrán, titular de la Essap, advirtió que tanto Asunción como Gran Asunción podrían quedar sin la provisión de agua potable dos horas después de un corte en el suministro de la energía eléctrica, ya que no cuentan con un plan de contingencia. Esto afectaría a unas 600 mil personas.

"No hay un plan de contingencia para eso, si no hay energía eléctrica no hay agua", indicó Insfrán. Refirió que no se pueden instalar generadores en la planta de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) para evitar estos cortes en el suministro de agua.

"El consumo de energía es altísimo, pensar en instalar generadores es imposible; se puede, pero saldría más caro que la propia planta de tratamiento", explicó. Dijo a radio Cáritas que parte de la la responsabilidad corresponde a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que debería tener un plan específico para evitar que los cortes afecten la provisión de agua.

PÉRDIDAS

Según el director de la Essap, las pérdidas de la empresa ascienden al 50 % de lo producido. "En condiciones normales tratamos de que no falte (agua), hay que tener en cuenta que la planta de tratamiento de la Essap tiene inconvenientes porque Asunción creció muchisimo".
http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=AME&pagina=http://www.ultimahora.com

Brasil - La Amazonía brasileña perdió 587 kilómetros cuadrados de bosques en septiembre

29-10-08 - Río de Janeiro- La Amazonía brasileña perdió cerca de 587 kilómetros cuadrados de bosques en septiembre pasado, un área inferior tanto a la del mismo mes de 2007 (604 kilómetros cuadrados) como a la de agosto de este año (756 kilómetros cuadrados), según datos divulgados hoy por el Gobierno La devastación mensual de la mayor selva tropical del mundo es medida con base en imágenes de satélite por el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), organismo que aclara que el tamaño puede variar por causa de la nubosidad de la región.

Según los datos de septiembre, cuando el 33% de la región estaba cubierta por nubes, la deforestación se redujo un 22,4% en comparación con agosto pasado (con un 26% de la región cubierta por nubes) y un 2,9% en relación a septiembre de 2007 (con una nubosidad del 40%).

La deforestación de la Amazonía, que a comienzos del año generó una alerta entre las autoridades ambientales por su significativo crecimiento, registró una fuerte reducción entre mayo y julio, los meses en los que tradicionalmente más crece debido a la sequía y que es la época en la que los agricultores acostumbran prenderle fuego a los bosques para aumentar sus áreas de cultivo.

Sin embargo, el ritmo de devastación en agosto creció un 133% en comparación con julio (323 kilómetros cuadrados), lo que hizo temer que la deforestación volviera a ganar velocidad y puso en duda las medidas adoptadas por el Gobierno para proteger el mayor pulmón vegetal del mundo.

En lo que va del año hasta septiembre, la Amazonía ha perdido 6.268 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, casi la tercera parte del territorio de un país como El Salvador, y un área en un 37,9% superior a la destruida en el mismo período del año pasado (4.544 kilómetros cuadrados).

El área destruida es calculada por el INPE mediante el sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real (Deter).

El organismo también divulga anualmente, con imágenes más precisas y no afectadas por la nubosidad, datos más realistas sobre el aumento de la deforestación en períodos anuales (desde agosto de un año hasta julio del siguiente).

Según los informes anuales, Brasil consiguió reducir en un 59% el índice de deforestación en tres años hasta julio de 2007.

El área devastada de selva cayó desde 27.429 kilómetros cuadrados entre agosto de 2003 y julio de 2004 hasta 11.224 kilómetros cuadrados entre agosto de 2006 y julio de 2007.

La previsión oficial para el período de agosto de 2007 hasta julio de 2008 es que se produzca un crecimiento (hasta unos 12.000 kilómetros cuadrados), aunque ya no tan alarmante como el que se temía a comienzos del año (15.000 kilómetros cuadrados).
http://es.noticias.yahoo.com/9/20081029/tsc-la-amazonia-brasilena-perdio-587-kil-23e7ce8.html

Puerto Rico - Estudian mal de los abanicos de mar

30-10-08 - Científicos de la UPR proponen nueva teoría sobre la aspergilosis.

Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) podría establecer una nueva teoría sobre el origen de una enfermedad que arrasa con los abanicos de mar en la región del Caribe, según informó el doctor Paul Bayman, quien enseña biología en la UPR.

La explicación aceptada actualmente sobre este mal es que un hongo de origen terrestre es el único patógeno que lo causa.

Bayman señaló que hace 12 años los científicos Garriet Smith, Iván Nagelkerken y David Geiser le dieron el nombre de aspergilosis a la enfermedad que afecta a los abanicos de mar de la especie Gorgonia ventalina.

Protección

La investigación de la UPR, además de proponer otra explicación sobre el origen de la enfermedad conocida como aspergilosis en los abanicos de mar, pretende iniciar el desarrollo de estrategias para protegerlos en la zona del Caribe.

La decisión de llamarlo de esta manera se debió a que notaron que los especímenes enfermos tenían conidioforas -esporas encargadas de la reproducción asexual de los hongos- similares a las que se encuentran en el hongo Aspergillus sydowii.

La investigación se dio a conocer en varios artículos que fueron publicados en la revista Nature entre 1996 y 1998.

“Luego de analizar los artículos descubrimos que los científicos sólo realizaron estudios descriptivos basados en las características físicas de los abanicos de mar”, sostuvo Bayman.

Añadió que “nosotros realizamos una serie de estudios histológicos de los abanicos de mar para comprobar si realmente es el Aspergillus sydowii el patógeno que causa la enfermedad”. Los estudios histológicos se basan en el análisis de los tejidos orgánicos.

Bayman indicó que la investigación es parte de la tesis doctoral de los estudiantes Anabella Zuluaga, Luis Ramírez y Carlos Toledo, quienes han estudiado 203 colonias de abanicos de mar Gorgonia ventalina de la costa norte y noreste de Puerto Rico.

Toledo explicó que “la aspergilosis lacera un área del abanico de mar formando anillos de color púrpura”.

Explicó que “el resto permanece sano. Con el tiempo, la enfermedad crece y va matando el coral si la infección en ese individuo en particular es seria”.

Para comprobar si la enfermedad es infecciosa, los estudiantes doctorales compararon el tejido de 122 colonias sanas con el tejido de 81 colonias enfermas.

“Tomamos muestras de tejido enfermo de un abanico de mar y lo amarramos con un hilo de pescar a un área sana del mismo individuo”, dijo Toledo.

No hubo infección

El científico señaló a continuación que “también atamos una muestra de tejido afectado a un área de otro abanico de mar sano”.

Después de un mes, notaron que en ambas situaciones no hubo infección ni proliferación de la enfermedad.

Además, tanto los corales sanos como los enfermos presentaron las características histológicas comunes del aspergilosis, señaló Toledo.

“La literatura científica indica que la enfermedad de aspergilosis se propaga de un coral a otro. Nuestra investigación demuestra lo contrario”, sostuvo.

Además, los investigadores descubrieron que aunque la diversidad y riqueza de hongos en abanicos de mar es alta, fue en las colonias sanas donde se encontró el Aspergillus sydowii.

Estrés ambiental

Según Toledo, si el abanico de mar enfermo se expone a estrés ambiental excesivo, como la contaminación o aumento drástico en la temperatura del mar, puede desarrollar características vinculadas al Aspergillus sydowii, pero podría ser otro patógeno el que ocasione el daño.

“Es como un catarro. La persona puede tener flema, tos y congestión nasal, pero esos síntomas pueden ser producidos por otras condiciones. Por lo tanto, el coral puede estar enfermo por algún hongo, una bacteria, un virus o cualquier otro microorganismo”, explicó.

La investigación de la UPR, además de proponer otra explicación sobre el origen de la enfermedad conocida como aspergilosis en los abanicos de mar, pretende iniciar el desarrollo de estrategias para protegerlos en la zona del Caribe.

Bayman destacó que el estudio continúa y que algunas publicaciones están en preparación.
Otras pueden encontrarse en el sitio de internet www.springerlink.com
http://www.diariosyperiodicos.com/caribe/puerto_rico/el_nuevo_dia.php

Global - Dos Tierras para afrontar la crisis

29-10-08 - El planeta Tierra va en camino a una "crisis crediticia" ecológica, según un reporte divulgado por grupos ambientalistas.

El documento alega que la Tierra puede brindar sólo un tercio de nuestras demandas de recursos naturales.

El Reporte Planeta Viviente es el trabajo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), de la Sociedad Zoológica de Londres y de la Red de Impacto Mundial.

Agrega que más de tres cuartos de la población mundial vive en países donde los niveles de consumo están superando la capacidad de renovación natural.

Así, estos países se transforman en "deudores ecológicos", es decir, que están tomando -y a menudo abusando- de los recursos agrícolas, marítimos y forestales, entre otros, para su sustento.

El informe concluye que el consumo negligente del "capital natural" pone en peligro la prosperidad futura del planeta, con impactos económicos como los elevados costos de los alimentos, del agua y de la energía.

Dos "Tierras"

"Si nuestras demandas al planeta continúan aumentando a este ritmo, para mediados de 2030 necesitaremos el equivalente a dos planetas para mantener nuestro estilo de vida", dijo el director general de la WWF Internacional, James Leape.

Los países que más uso hacen del planeta son Estados Unidos y China, que juntos ejercen un impacto del 40%.

El informe muestra también que Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos tienen el impacto ecológico más grande por persona, mientras que Malawi y Afganistán registran el más pequeño.

El Índice del Planeta Viviente, que intenta medir la salud de la biodiversidad mundial, mostró un declive promedio de alrededor del 30% desde 1970 a 2005 en 3.309 poblaciones de 1.235 especies.

Un índice para los trópicos muestra un promedio del 51% de declive en el mismo período en 1.333 poblaciones de 585 especies.

Un nuevo índice para medir el consumo de agua demostró que en países como el Reino Unido, el impacto promedio es por lejos mucho más grande de lo que la gente percibe, con miles de litros usados para producir bienes como carne, azúcar y camisetas de algodón.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7696000/7696686.stm

Guyana–Big green jobs machine

30-10-08 - Amid the pressures of the global financial crisis, some ask how we can afford to tackle climate change. The better question is: how can we afford not to?

Put aside the familiar arguments – that the science is clear, that climate change represents an indisputable existential threat to the planet, and that every day we do not act the problem grows worse. Instead, let us make the case purely on bread-and-butter economics. At a time when the global economy is sputtering,

we need growth. At a time when unemployment in many nations is rising, we need new jobs. At a time when poverty threatens to overtake hundreds of millions of people, especially in the least developed parts of the world, we need the promise of prosperity. This possibility is at our fingertips.

Economists at the United Nations call for a Green New Deal – a deliberate echo of the energizing vision of United States President Franklin Roosevelt during the Great Depression of the 1930’s. Thus, this week the UN Environment Program will launch a plan for reviving the global economy while dealing simultaneously with the defining challenge of our era – climate change.

The plan urges world business and political leaders, including a new US president, to help redirect resources away from the speculative financial engineering at the root of today’s market crisis and into more productive, growth-generating, and job-creating investments for the future.

This new “Green Economy Initiative,” backed by Germany, Norway, and the European Commission, arises from the insight that the most pressing problems we face are interrelated. Rising energy and commodity prices helped create the global food crisis, which fed the financial crisis. This, in turn, reflects global economic and population growth, with resulting shortages of critical resources – fuel, food, and clean air and water. The commingled problems of climate change, economic growth, and the environment suggest their own solution. Only sustainable development – a global embrace of green growth – offers the world, rich countries as well as poor, an enduring prospect of long-term social well-being and prosperity. The good news is that we are awakening to this reality.

We have experienced great economic transformations throughout history: the industrial revolution, the technology revolution, and the era of globalization. We are now on the threshold of another – the age of green economics.

Visiting “Silicon Valley” in California last year, I saw how investment has been pouring into new renewable-energy and fuel-efficiency technologies.

The venture capital firm that underwrote Google and Amazon, among other archetypal entrepreneurial successes, directed more than $100 million into new alternative energy companies in 2006 alone.

In China, green capital investment is expected to grow from $170 million in 2005 to more than $720 million in 2008. (In just a few short years, China has become a world leader in wind and solar power, employing more than a million people.) Globally, the UN Environment Program estimates that investment in low-greenhouse-gas energy will reach $1.9 trillion by 2020. The financial crisis may slow this trend. But capital will continue to flow into green ventures. I think of it as seed money for a wholesale reconfiguration of global industry.

We can already see its practical expression. More than two million people in the advanced industrial nations today find work in renewable energy. Brazil’s bio-fuels sector has been creating nearly a million jobs a year. Economists say that India, Nigeria, and Venezuela, among many others, could do the same.

In Germany, environmental technology is expected to quadruple over the coming years, reaching 16% of manufacturing output by 2030 and employing more people than the auto industry. Mexico already employs 1.5 million people to plant and manage the country’s forests.

Governments have a huge role to play. With the right policies and a global framework, we can generate economic growth and steer it in a low-carbon direction. Handled properly, our efforts to cope with the financial crisis can reinforce our efforts to combat climate change. In today’s crisis lies tomorrow’s opportunity – economic opportunity, measured in jobs and growth. Most global CEOs know this. That is one reason that businesspeople in so many parts of the world are demanding clear and consistent environmental policies. It is also the reason that global companies like General Electric and Siemens are betting their future on green.

But it is important that the global public recognize this fact, perhaps nowhere more so than in the US. When the next American president takes office, voters and elected officials alike should be reassured by studies showing that the US can fight climate change by cutting emissions at low or even no cost, using only existing technologies.

We know that the poorest of the world’s poor are the people most vulnerable to climate change. They are also the most vulnerable to the shocks of the financial crisis. As world leaders, we are morally bound to ensure that solutions to the global financial crisis protect their interests, not just the citizens of wealthier nations. Those left behind by the previous boom – the so-called “bottom billion,” living on less than $1 a day – must be brought into the next economic era.

Again, a solution to poverty is also a solution for climate change: green growth. For the world’s poor, it is a key to development. For the rich, it is the way of the future.
http://www.stabroeknews.com/features/big-green-jobs-machine/
Resumen de noticias diarias sobre la Comunidad Andina en:
http://www.comunidadandina.org/prensa/noticias/noticias.htm

 
 

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
SEJA UM PATROCINADOR
CORPORATIVO
A Agência Ambiental Pick-upau busca parcerias corporativas para ampliar sua rede de atuação e intensificar suas propostas de desenvolvimento sustentável e atividades que promovam a conservação e a preservação dos recursos naturais do planeta.

 
 
 
 
Doe Agora
Destaques
Biblioteca
     
Doar para a Agência Ambiental Pick-upau é uma forma de somar esforços para viabilizar esses projetos de conservação da natureza. A Agência Ambiental Pick-upau é uma organização sem fins lucrativos, que depende de contribuições de pessoas físicas e jurídicas.
Conheça um pouco mais sobre a história da Agência Ambiental Pick-upau por meio da cronologia de matérias e artigos.
O Projeto Outono tem como objetivo promover a educação, a manutenção e a preservação ambiental através da leitura e do conhecimento. Conheça a Biblioteca da Agência Ambiental Pick-upau e saiba como doar.
             
       
 
 
 
 
     
TORNE-SE UM VOLUNTÁRIO
DOE SEU TEMPO
Para doar algumas horas em prol da preservação da natureza, você não precisa, necessariamente, ser um especialista, basta ser solidário e desejar colaborar com a Agência Ambiental Pick-upau e suas atividades.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça o Programa de Compliance e a Governança Institucional da Agência Ambiental Pick-upau sobre políticas de combate à corrupção, igualdade de gênero e racial, direito das mulheres e combate ao assédio no trabalho.
Entre em contato com a Agência Ambiental Pick-upau. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
O Portal Pick-upau disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 35 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
       
 
 
 
 
 
Ajude a Organização na conservação ambiental.
     
CONHEÇA + EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Projeto Aves
Missão e Valores Plastic no Thanks
O Que Fazemos Programa Atmosfera
Programa de Compliance Rede de Sementes e Mudas
Voluntariado Novas Florestas
Parcerias Pesquisa em Biodiversidade
Notícias Darwin Society Magazine
Doe Agora Revista Atmosfera
Negócios Sustentáveis Universo Ambiental
Publicações Notícias Socioambientais
Biblioteca Muda no Mundo
CECFLORA Eu Oceano
Contato  
     
 
Todos os direitos reservados. Agência Ambiental Pick-upau 1999 - 2024.